viernes, 15 de abril de 2011

Alianza ruso - venezolana, posibles motivaciones

Últimamente se ha venido fortaleciendo la relación de cooperación entre la Federación rusa y Venezuela. Un acuerdo que comenzó hace unos años, motivado especialmente por el embargo de armas impuesto a Venezuela durante la administración Bush. Los derechistas conservadores han hablado mucho del temor que les provoca tal alianza, pero solamente hablan las motivaciones venezolanas, son reacios a analizar la participación rusa.

Es decir, nunca se hace un análisis sobre los intereses que pueda tener esta potencia  armamentista en el país sudamericano. Es bien sabido que el presidente Chávez es constantemente objeto de amenazas y propaganda de desprestigio, ahora, también que le fue cortado el suministro de armamento estadounidense le fue necesario buscar nuevos socios, y la decisión de Vladimir Putin de acceder a los acuerdos hace una alianza muy interesante.

Pero a los rusos específicamente no les interesa tanto mantener la relación con el presidente venezolano por intereses económicos. Aunque estos son determinantes, es mucho más decisivo el carácter geoestratégico de Venezuela, como una puerta de entrada a América Latina. Y es que aunque la relación ruso - estadounidense aparentemente ha mejorado, mantiene cierta rivalidad militar.

La alianza de EEUU con antiguas repúblicas soviéticas, y el rompimiento del Pacto de Varsovia, daba la idea de un nuevo mundo unipolar, en donde los estadounidenses no tendráin contrapeso militar en ninguna parte del mundo. Sin embargo veinte años después, los rusos han vuelto con fuerza al primer plano mundial. Primero una alianza con los chinos, que los convierte en un fuerte contrapeso dentro del Consejo de Seguridad.

Entonces ante la posible amenaza o provocación que genera la incorporación de: Estonia, Letonia y Lituania a la OTAN, y la desaparición del Pacto de Varsovia, pues las alianzas militares deben cambiar. Lo interesante aquí es que el acercamiento de Rusia a Venezuela es tocar un territorio que durante los años de guerra fría sería impensable. Un ejemplo, las maniobras militares últimamente con Venezuela en 2008.

Se trata de una especie de respuesta a las provocaciones estadounidenses. Realmente la OTAN tiene solamente tres fuerzas militares decisivas: EEUU, Inglaterra y Francia, es decir que mueven a las demás, como una especie de coalición internacional, pero que solamente intenta esconder sin éxito las pretensiones imperialistas de las potencias. Por esta razón resulta más interesante el nuevo contrapeso que se forma en el oriente.

El fin del comunismo ha traído nuevos bríos para la relación ruso - china. Dos grandes potencias que en el pasado estuvieron distanciadas. Hoy ambas son un verdadero peligro para la hegemonía occidental. Entonces para Rusia es un mercado estratégico el territorio venezolano, no solo por la venta de armas, también motivado por el carácter estratégico que significa pisar suelo americano, algo solo visto en Cuba durante la guerra fría.

Nunca se analiza el interés ruso, que a la larga es el más decisivo para comprender la estrechez de la relación. Recordemos también que Venezuela es sólo la puerta de entrada, Medviedev ha firmado numerosos acuerdos con países sudamericanos. Esto simboliza el regreso de un grandes a la dinámica política internacional, cuyo papel será decisivo para el futuro del mundo.

La relación se ve fortalecida en el plano militar. Recordemos que los rusos son exportadores de armamento, y que al igual que los estadounidenses, necesitan abrirse nuevos mercados. En el caso estadounidense, existe una sólida relación con Colombia, que sigue generando dudas, ya que ese reforzamiento militar podría ser utilizado para amenazar a Venezuela, por esto Caracas responde aliándose con el gigante euroasiático.

El aparente control estadounidense después del colapso soviético ha venido perdiendo fuerza. Ahora existen países que desafían con agresividad esa intervención,uno de ellos es Irán, una potencia emergente, no sólo en el plano petrolero, también tecnológico y posiblemente militar. Demostrando una importante revolución educativa, logrando múltiples medallas en las olimpiadas científicas, algo silenciado por los grandes medios.

Para Rusia entonces es necesario ingresar a América Latina. Han existido importantes acercamientos con Ecuador, Bolivia y Argentina. En estos países existen intereses comerciales, aunque en menor medida que el territorio venezolano, puesto que este alberga las mayores reservas mundiales de petróleo. Estamos ante una nueva dinámica en la rivalidad ruso - estadounidense. Ya no se encuentran enemistados, los riesgos de un conflicto militar entre ambos es parte del pasado. Pero esto no significa tampoco una alianza, es necesario comprender que se trata de potencias autónomas con intereses particulares.

Entonces aún existe rivalidad, pero no de la misma forma. Los rusos han recuperado el rumbo económico, su economía mantiene un ritmo de crecimiento estable. Además mantienen un importante desarrollo de talentos científicos, el problema sigue siendo conseguir espacios laborales para todos. Pero la dinámica de crecimiento económico brinda buenas posibilidades.

El fortalecimiento de la relación con Venezuela constituye una oportunidad para comenzar a equilibrar las áreas de influencia estratégicas. La faja petrolífera del Orinoco es en este caso el mayor atractivo para las dos potencias EEUU y Rusia. No solamente por los millones de barriles alamacenados, también porque un cargamento rumbo a EEUU lleva un aproximado de cinco días.

Los estadounidenses continúan consumiendo la mayor cantidad del petróleo venezolano. Aunque Obama proclame numerosos discursos entusiastas sobre una futura reducción en la dependencia del petróleo, el excesivo consumo interno parece volver a la realidad a los más optimistas. Esto refuerza el interés venezolano por buscar nuevos aliados, no solamente económicos, sino que representen una relativa protección militar.

La participación de Rusia parece ser la más importante, puesto que constituye un importante contrapeso para los estadounidenses. Esto explica el interés venezolano, y por eso existen intereses mutuos. Y es que la dinámica de intereses es mutua por esta razón. El nuevo escenario mundial se caracteriza por el surgimiento de nuevos bloques de poder, en donde la alianza estadounidense OTAN nuevamente se verá amenazada.

El aparente ambiente pacífico, en donde se tiende a pensar que todas las potencias se encuentran en una relación amistosa, esto solamente es una ilusión. Los intereses particulares, que ejemplifican una política soberana, dan muestras del resquebrajamiento de tal ilusión. La política del presidente venezolano es una muestra de soberanía, se trata de abrir nuevos lazos de alianza estratégica sin necesidad del beneplácito estadounidense.

Entonces son numerosas las razones del por qué analizar el acercamiento Moscú - Caracas. No como tradicionalmente lo presentan los medios, como una estrategia del presidente Chávez para ganar atención. No, la participación rusa tiene una motivación más profunda, a partir de esta alianza el mundo se perfila a cambios sustanciales en la dinámica geopolítica mundial.

El nuevo mundo multipolar nos exige ver estos cambios, y entender las nuevas dinámicas. Todo es parte de un proceso, el resurgimiento ruso entonces se abre paso, y busca opciones para crecer. La ocupación de América Latina siempre ha tenido aprecio, puesto que se trata del territorio mejor controlado por los estadounidenses, y los hechos actuales ejemplifican como este objetivo se les escapa de las manos.

Ante esto los rusos pueden aprovechar el mayor sentimiento nacionalista que inunda la región. El conservadurismo entreguista característico de algunas naciones latinomaricanas que permanece en el poder, en muchos casos, va perdiendo terreno ante el deseo por mayor independencia para definir quienes serán los nuevos aliados. Las potencias emergentes buscan ocupar espacios antes controlados por los poderes tradicionales.

En esta nueva dinámica debe equilibrarse entonces los intereses de ambos. Romper con el esquema unipolar, que se viene convirtiendo en un gran obstáculo para comprender la dinámica real del mundo. Y para esto es imprescindible profundizar en la relación ruso - venezolana, tanto para el respaldo diplomático y de cooperación que significa una potencia como Rusia, y también la apertura de mercado para inversiones rusas en América.

Los EEUU ven con preocupación esta nueva dinámica, y es que no soporta que su patio trasero busque su verdadera independencia, es decir, hacer valer su soberanía. Pero el desprestigio que ha ganado el grande del norte precisamente viene facilitando el fortalecimiento de movimientos nacionalistas y progresistas, que ya no le temen como antes y están dispuestos a faltarle el respeto.


jueves, 14 de abril de 2011

Favoritismo de Humala y las contradicciones de los medios informativos

Las elecciones en el Perú es uno de los acontecimientos más relevantes de la actualidad. Y es que se debate sobre un posible viraje político en aquel país, que durante la administración de Alan García parecía ser el modelo a seguir por los monopolios informativos, que era una especie de héroe que podía derrotar la influencia de Hugo Chávez en la región.

Si verdaderamente el libre mercado es el remedio de los males, si es la vía correcta para el desarrollo, entonces parece ilógico que un líder nacionalista como Ollanta Humala se perfile como favorito. Pero es que los monopolios informativos dieron una vez más una lección de manipulación, de mentira, y que solamente los desprestigiará aún más, aunque aún las críticas a su tergiversación de los hechos es un proceso incipiente.

Uno de los canales de televisión que más utilizó a Perú durante la administración de Alan García fue la cadena estadounidense CNN en español. Esta cadena, que se ha transformado en verdadera portavoz del antichavismo y de la tergiversación de los hechos que occurren en países que integran el ALBA, utilizó a este país, junto con Colombia como un instrumento para desprestigiar a los otros gobiernos.

Según los informes poco críticos de CNN, el Perú es la economía más próspera de América Latina, mientras que Venezuela colapsará pronto. Este ejemplo lo explicaré detalladamente porque no es la primera vez que los medios manipulan la información con ese objetivo. El error de la cadena informativa es comparar un proceso como el venezolano que lleva diez años, con una pequeña coyuntura, es decir un boom de las exportaciones peruanas de un período más corto.

Es decir, el escaso crecimiento actual de la economía venezolana, comparado con el espectacular crecimiento peruano, esta cadena lo utiliza como la prueba irrefutable de la victoria del libre mercado sobre el socialismo del siglo XXI. Es una forma que solamente puede funcionar en una sociedad que no lee, depende de la televisión, olvida rápido el pasado, y que es incapaz de cuestionar a aquellos supuestos expertos detrás de la pantalla.

Y es que para EEUU es una preocupación latente el abundante número de logros sociales que ha consolidado el proceso chavista y sobre todo la amplia aceptación que después de diez años mantiene el presidente Chávez. Entonces utiliza toda clase de recursos para manipular y tratar de engañar al consumidor mediático. Por esta razón es muy interesante el favoritismo de Ollanta Humala.

Si todo lo afirmado por esta cadena, y por el periodista argentino-estadounidense radicado en Miami Andrés Oppenheimer, fuera verdad, de que el Perú es el modelo a seguir por la región latinoamericana, de que solo este modelo reduce la pobreza, de que es estable políticamente y por eso no permitirá que líderes de izquierda lleguen al poder,y que es inteligente porque prioriza los intereses corporativos; entonces un líder como Humala no debería encabezar las encuestas.

Puesto que para nadie es un secreto la simpatía de Ollanta con el presidente Chávez. Pero esto me interesa muchísimo, porque precisamente obliga a estos manipuladores a decir verdades, ahora, que se ven casi derrotados. Últimamente la CNN en español ha tenido que reconocer el enorme nivel de desigualdad que vive el Perú, sus altos niveles de pobreza, y la corrupción de sus gobernantes Alan García y sus predecesores.

Hoy se ven derrotados ante su fracaso mediático, por intentar manipular a los latinoamericanos. Y es que aunque estos periodistas consigan engañar a una parte de los latinoamericanos, no podrán engañar al peruano que sufre su propia realidad día a día. Y es que esa propaganda queda confirmado que es una farsa, como lo fue en Venezuela antes de la revolución bolivariana, y en todos los países de Sudamérica y México en los 90.

El libre mercado en Latinoamérica continúa siendo la misma categoría dogmática que pretende aplicarse como una verdad absoluta. Pero que sus nefastos resultados siguen confirmando las hipótesis planteadas: un enorme crecimiento económico, a veces hasta de dos dígitos, pero que solo representa el ensanchamiento de las cuentas de los empresarios y de funcionarios corruptos, y una masa de millones muriendo de hambre.

El error es muy sencillo, los neoliberales dogmáticos que defienden CNN en español y Andrés Oppenheimer pretenden que soluciones de los libros, sean verdades absolutas, que no tengan fallas, es decir las convierten en soluciones infalibles. Cuando en realidad, sabemos que no es posible aplicar a cabalidad el modelo, puesto que los países no tienen las condiciones internas para ello. Pero ante el avance de Chávez, entonces EEUU ha diseñado una política de desprestigio y guerra informativa protagonizada por estos nombres.

Tristemente para la realidad peruana, solamente han sido un títere más del gobierno estadounidense que no dudará en voltearles la espalda como suele hacer cuando ya no les sea útil. Pero para los intelectuales ha sido un verdadero suceso el triunfo parcial de Ollanta, puesto que nuevamente centra la discusión sobre las mentiras del catecismo neoliberal, y la cada vez menor credibilidad que tienen los monopolios informativos.  

lunes, 11 de abril de 2011

Beatificación de Juan Pablo II, la panacea de Ratzinger

Para nadie es un secreto la actual crisis institucional que afecta a la Iglesia católica, y su máximo dirigente adolece de carisma para ganar simpatía entre las masas. Y es que a pesar de su preparación académica, no es realmente lo determinante cuando se está al frente de una institución política. Y en el caso de la Iglesia, con la profunda crisis que atraviesa, parece que el manejo de este, no ha sido de lo mejor.

La actual crisis de la institución católica puede sintetizarse en dos frentes: por una parte el relativismo, que fomenta la existencia de fieles cada vez más desconectados de las normas morales y restricciones que imponen las autoridades religiosas. Y por otra parte, la corrupción, para nadie es un secreto el número de negocios mal habidos y de encubrimiento de criminales que el mismo Ratzinger continúa avalando.

Pero parece que Ratzinger es consiente de su crisis, de su pobre imagen y falta de carisma. Qué mejor ejemplo que su visita a Inglaterra donde numerosas protestas le recibieron, lucha por mantener restringidos los derechos de las mujeres, fomenta la castidad pero avala las violaciones de sacerdotes a niños, el relativismo le preocupa, pero no es capaz de afrontar los retos de su propia institución.

Esta falta de carisma, de capacidad política, tiene que compensarse con algo. En un mundo católico cada vez más desobediente, más liberal, y con un líder como Ratzinger, pues se hace necesario realizar una maniobra política que complazca a la masa, es común utilizar el término "populismo" para referirse a esas dádivas que los gobernantes brindan a su pueblo con tal de calmarlo, y evitar conflictos.

Parece ser que en esto se ha transformado la beatificación del papa Juan Pablo II. Un alicaído Ratzinger que busca recuperar la sumisión de sus fieles utilizando la imagen de su predecesor. Es una forma muy hábil que los gobernantes utilizan para manipular a las masas, buscando utilizar el recuerdo de una persona apreciada, y con esto ganar la sumisión y obediencia de sus seguidores.

Pero también se trata de un procedimiento para ganar el aprecio de los medios de comunicación, que últimamente han propagado las verdades del clero. Por esta razón, pareciera que la manipulación de la muerte de Juan Pablo II se convierte en una auténtica panacea, en una especie de remedio que lo cura todo, que supuestamente servirá para que Ratzinger gane puntos en un pontificado verdaderamente pobre.

Aunque el procedimiento aparentemente es una hábil estrategia política, no engañará. Es decir, Ratzinger como todo líder autoritario, subestima la inteligencia de sus fieles, su ego intelectual lo enceguece ante la realidad. Los fieles de hoy en día, los católicos relativistas no se dejan engañar tan fácilemente por el show mediático que resulta ser el proceso de beatificación de Juan Pablo II.

En apariencia es una hábil política, pero en el fondo solamente dejará al descubierto la profunda crisis del clero, y la incompetencia administrativa de un líder que de manera populista pretende mediante dádivas ganar el afecto de sus fieles. Esta actitud es similar a la de otros líderes populistas, que creen engañar al pueblo ofreciendo baratijas, sin embargo, la realidad es muy diferente.

La crisis actual de la Iglesia tiene como primer enemigo al relativismo, y Ratzinger es consciente de ello. Numerosos católicos, especialmente la juventud rechazan el estilo de vida conservador, que prohíbe la unión libre, que obliga a las mujeres a ser madres, y someterse a la voluntad del hombre, que veda el derecho de las mujeres a ocupar cargos eclesiásticos y además que condena a los homosexuales considerándolos "enfermos".

Esta realidad es reconocida por la institución católica, pero se agudiza por el férreo conservadurismo, es decir el error de Ratzinger es subestimar la inteligencia de la juventud. También el séquito eclesiástico, insultar la inteligencia de los jóvenes es uno de los más grandes errores del clero actual. Esto sólo incrementará la desobediencia y las críticas por parte de los nuevos fieles.

Sin embargo en una minoría de la juventud católica existe simpatía por Juan Pablo II, y Ratzinger como todo buen oportunista no ha dudado en presionar para que su antecesor sea beatificado como si fuese una carrera de cien metros. Es aparentemente una excelente maniobra política, pero que solo devela la enorme incapacidad política del actual jerarca. Muchos fieles son conscientes de ello, es necesario evaluar este proceso a profundidad. Incluso llegó a manipular los procedimientos internos del clero para apresurar la beatificación, y salir como una especie de héroe para los católicos.

La fragilidad institucional de Guatemala y el terror como mecanismo de poder

En Guatemala para nadie es un secreto la falta de cultura democrática, el irrespeto a las leyes y el modelo autoritario, que se manifiesta de otras maneras, impide la verdadera libertad humana. Este principio liberal, proclamado y manipulado abiertamente por los académicos neoliberales dogmáticos, convierte a nuestra democracia en un verdadero concepto vacío.

La violencia, expresada como falta de seguridad, realmente no es un concepto novedoso. En este país son realmente pocos los ejemplos de libertad demcrática. Aún cuando se hable de paz, este término suena a burla para la mayoría de guatemaltecos. Y es que si revisamos la historia del país, nos daremos cuenta de que el terror, no es nada nuevo, viene siendo parte de la sociedad guatemalteca.

El escritor Carlos Figueroa Ibarra desarrolló hace algunas décadas un análisis llamativo sobre este tema. Plantea que el terror básicamente forma parte del proceso histórico nacional y viene siendo esencial para mantener el poder. Pareciera que esta afirmación sigue siendo valedera para nuestro tiempo. Sólo basta observar la indiferencia de las autoridades e incompetencia de los líderes políticos y empresariales para enfrentarla.

La libertad de expresión no es como dicen los ideólogos neoliberales del país. En realidad este concepto no se pone en práctica en la república. Una razón principal es el monopolio mediático, uno de los poderes más intocables en la actualidad y que ha sido duramente combatido en Venezuela, por esta razón es fácil encontrar en periódicos y televisión abundante información negativa sobre ese país, evidentemente ha sido tergiversada por estos.

Las instituciones en Guatemala están lejos de brindar confianza. Los pilares fundamentales del liberalismo, expresados en instituciones funcionales como justicia, leyes y autoridades competentes son aún una utopía. Por otra parte, la represión de las dictaduras militares del pasado retrasó el desarrollo de la organización social. Esta es una de las ventajas de las propuestas electorales autoritarias e irrespetuosas de la ley actualmente.

Y es que parece una orquesta donde cada grupo juega su papel. El objetivo de los medios es convertir la inseguridad en un espectáculo. De esta manera se perpetúa un sentimiento de desconfianza. Las autoridades son fácilmente corrompidas y los grupos de poder económico creen ser intocables, es decir que no tienen responsabilidad, cuando son los primeros en burlarse de las leyes e instituciones nacionales.

Ante este escenario la actual situación de violencia viene a ser una continuación de la lucha armada en el país. El objetivo bien simentado es mantener a la sociedad sometida al poder económico, manipulada por los sectores religiosos y mediáticos, y mientras persista una educación deficiente, parece que serán inútiles los pocos recursos exsitentes actualmente para una verdadera democracia.

Existen grupos elitistas que plantean diferentes propuestas de reforma, sin embargo, se trata nada más de destruir los pocos beneficios que la ley brinda a los más pobres. Mientras tanto los grupos de poder evitan ser cuestionados por su mal actuar, mantienen una sociedad en silencio o entretenida con vanalidades. Son realmente muy pocas las personas conscientes las que se atreven a desafiar el orden existente.

Uno de los recursos esenciales para formar una conciencia, es la información, por esto se encuentra monopolizada en el país. Pero existen formas alternativas y es necesario su uso. Existen también algunos periodistas más responsables que se atreven a cuestionar esta realidad. La verdad y el conocimiento son recursos esenciales para romper el silencio y el terror.

Esta realidad es posible cambiarla. Se requiere de una mayor participación social, la educación debe propiciar que los jóvenes aprendan a cuestionarse el mundo en que viven, es necesario formar en ellos la conciencia crítica. Este elemento siempre ha sido visto como peligroso y por esto es satanizado por los neoliberales fanáticos sumisos a las intervenciones imperialistas, por esto se requiere de responsabilidad para educar.