lunes, 4 de marzo de 2013

China y la crisis imperialista

Las potencias europeas y EEUU ven como sus crisis se profundizan cada vez más mientras las naciones emergentes con China a la cabeza se van posicionando con mayor comodidad en el escenario internacional. El gigante asiático quiere jugar en las grandes ligas de la política internacional y se ha encargado junto a Rusia de frenar los intentos intervencionistas de EEUU y Europa en el medio oriente.

La China tiene como mayor punto fuerte su capacidad manufacturera - exportadora, su rezago militar y tecnológico se reduce rápidamente. Aunque los estadounidenses conservan hegemonía militar, se les vuelve mucho más difícil intervenir en aquellas naciones estratégicas en donde lesionan los intereses de otras potencias especialmente a los chinos y rusos.

Las potencias europeas se debaten entre su supervivencia como bloque y la posibilidad de desintegración. Esto les dejaría con muchas menos posibilidades de influir en las decisiones mundiales. Principalmente Alemania y Francia han visto necesidad de funcionar como bloque ante la hegemonía estadounidense, los británicos por su parte siempre han sido una especie de apéndice de las decisiones intervencionistas de EEUU.

En este momento China se encuentra en una posición favorable pero arriesgada al mismo tiempo. El crecimiento económico requiere en parte de una recuperación económica de EEUU y Europa, además de requerir insaciablemente de toda clase de materias primas. El poder manufacturero solo puede diversificarse con una fuerte inversión en desarrollo científico.

Pero algunos datos son interesantes, la producción científica china ya asecha a la estadounidense, y en lanzamientos espaciales solamente son superados por Rusia. Un elemento clave es la educación, un ejemplo notable de los chinos es la olimpiada científica. El enviar estudiantes de bachillerato a competir con los mejores del mundo es una manera de obtener un perfil más cercano de futuros talentos.

La metodología en la enseñanza de la matemática es una de las claves para mejorar los resultados. Y es que el estímulo de la creatividad en los alumnos para resolver problemas complicados es precisamente una de las formas más eficientes para descubrir talentos y formarlos. La idea de demostrar alto conocimiento pero también creatividad para buscar soluciones diferentes.

Estados Unidos por su parte atraviesa una severa crisis educativa, en primer lugar existe dependencia de talento externo. Pero me referiré a la educación, los estadounidenses han descendido de manera dramática en pruebas internacionales que quizás para los latinoamericanos no signifiquen nada, pero para un país que presume ser primera potencia mundial es verdaderamente preocupante.

La mejor manera en que los chinos pueden vencer a los estadounidenses será en el marco de la competitividad, en donde los planteamientos que han presumido se les reviertan con una potencia mucho más dinámica. Además el mundo está cada vez más coordinado con China puesto que se convierte en un mercado rentable para la exportación de materias primas.

Otro factor importante es la marcada decadencia de Europa en el plano internacional. El modelo de integración promovido por ellos en un mundo unipolar, es decir dominado por EEUU los convertía en un ejemplo de integración, la Unión Europea era para muchos una mirada hacia el futuro en el marco de la famosa globalización. Pero resulta que un pequeño detalle parece haber quedado desapercibido en aquel momento.

 Europa no es un continente homogéneo, y esa dificultad es verdaderamente un dolor de cabeza para los actuales dirigentes de la Unión Europea, precisamente la Canciller Ángela Merkel y su par francés sea Sarcozy o el actual Hollande son quienes dirigen dicha organización . No existe tal equidad democrática entre todos, puesto que las órdenes dictadas por Berlín y en menor medida por París son las verdaderas directrices.

La China sigue su incesante y complejo desarrollo, parece imparable, el cual superará a EEUU por PIB en muy poco tiempo, o al menos un lapso menor al esperado, y será un complicado rival comercial para los poderes hegemónicos, será de ver en la posteridad si los estadounidenses logran mantener esa alianza casi indestructible con los europeos o si las nuevas potencias emergentes serán quienes marquen una variación en los grupos de poder hegemónicos.





sábado, 10 de noviembre de 2012

Triunfo de Barack Obama, una derrota para el conservadurismo religioso

La llegada de Obama a la presidencia de los Estados Unidos trajo una serie de grandes expectativas, algunas, casi imposibles de ver hechas realidad. Sin embargo donde existió un mayor distanciamiento comparado con su antecesor George W. Bush fue precisamente en los temas que confrontan la moral conservadora con la liberal, temas como el aborto, el acceso a los anticonceptivos, la educación sexual y la unión homosexual.

Precisamente este último tema me parece necesario discutir debido a la fuerte oposición que genera en la sociedad estadounidense y también en la guatemalteca. El férreo conservadurismo fundado muchas veces en 
la incapacidad para tolerar diferencias, moralismos demasiado sesgados o plagados de desinformación y mentiras se compaginan para generar la sociedad que tenemos, aunque afortunadamente  parece que algunas cosas irán cambiando.

Es en el marco de la sociedad conservadora, moralista, reacia al conocimiento científico de la sexualidad humana donde me parece necesario comenzar. La homosexualidad tanto en Estados Unidos como Guatemala genera especial controversia, en un artículo de Brenda Sanchinelli Izeppi propone relacionar un ambiguo proceso histórico con una realidad que tampoco es tan atinada..

El artículo se titula "Primer presidente gay" y hace alusión al apoyo que Obama manifestó antes de su reelección al matrimonio homosexual. En este plantea elementos contradictorios como "la gran influencia de los peregrinos puritanos que colonizaron esa gran nación, que fundamentaron sus pilares en la religión y creencias cristianas... fueron responsables de llegar a hacer de Estados Unidos el país más poderoso del mundo".

Por donde comenzar, bueno los Estados Unidos fueron colonizados por puritanos británicos protestantes, en donde existió una relación entre protestantismo y el capitalismo que iba desarrollándose, un marco de libertades otorgado por la corona británica y que después terminó siendo incontrolable, posteriormente desencadenaría en la guerra de independencia estadounidense.

Ya en otros artículos he explicado la religión entre religión protestante y desarrollo capitalista, y sigo considerando a Max Weber el autor ideal para entender dicho proceso. Sin embargo Brenda Sanchinelli no solo pasa por alto esos datos, sino que los manipula, puesto que pretende sostener un moralismo anacrónico, como si no hubiera contradicciones entre su religiosidad moralista y el estado laico estadounidense.

Los Estados Unidos es un estado laico, en donde instituciones como la Corte Suprema de Justicia deben ejercer su poder no sobre prejuicio religioso, sino sobre la ley racional. El actual presidente estadounidense es un abogado de Harvard que perfectamente le podría dar unas clases de legislación democrática a Sanchinelli, puesto que parece desconocer que EEUU no es una monarquía religiosa, como sí lo es el Vaticano. 

Además aunque el presidente estadounidense fuera un religioso retrógrado, como por ejemplo George W: Bush, tendría que respetar los límites establecidos por la ley. Las leyes que se aplican por un estado laico deben ser para todos, no importa si se trata de ateos, fervientes católicos, protestantes, musulmanes, secularistas, espiritistas, etc.

Otro tema es relacionar de una manera exagerada la religión protestante con la hegemonía estadounidense. Un proceso histórico no puede reducirse o minimizarse de una manera simplista tan descabellada. Sanchinelli olvida que la segunda guerra mundial fue el acontecimiento que marcó la consolidación de la supremacía estadounidense, y que los europeos debilitados tuvieron que conformarse con ser relegados.

Esto nada tiene que ver con la religión protestante que tanto defiende Sanchinelli. Además, existen una serie de acontecimiento que nos muestran variantes, el hecho que EEUU se conviertiera en primera potencia mundial no quiere decir que desaparecieran los rivales, la Unión Soviética logró convertirse en un fuerte rival militar, además Japón y Alemania siguen siendo fuertes rivales económicos como antes de la guerra mundial.

Lo que si puedo aceptar como verdadero es un proceso de decadencia en EEUU y parte de Europa. Quizás el fanatismo religioso lleve a algunas personas a querer culpar de todo a la falta de moral conservadora, de imposiciones oscurantistas que detestan el debate racional. Pero desafortunadamente para Sanchinelli, es gracias a la investigación en sexualidad que ahora conocemos muchos datos que antes considerábamos tabúes.

Las naciones de mayor progreso científico e industrial del lado occidental tienden a ser menos conservadoras en general, puesto que tienen a la mano mucha más información, aunque existen consecuencias que podría considerar negativas. Por ejemplo, en algunos países europeos la escasa natalidad es un problema muy serio, puesto que se dificulta renovar la masa poblacional.

Esto no quiere decir que en los países de primer mundo dejen de existir férreos conservadores religiosos que defienden los ideales de Sanchinelli, es solo que el Estado laico es garante de muchos estilos de vida que contrastan. Además la democracia viene a defender esos principios, pero no debe ser motivo para pretender que el estado se inmiscuya en la vida privada de las personas, a menos que se cometan delitos.

Otro punto interesante que debo citar es el siguiente "si creemos en Dios, también debemos reconocer que Él otorgó libre albedrío a cada ser humano, para tomar sus propias decisiones, de las cuales todos tendremos que dar cuenta un día". Acá quiere monopolizar el concepto de Dios para sí misma, es decir, su religión es la que debería imperar como concepto único, lo cual es válido pero solo para ella y los seguidores de su fe. Además de utilizar el gastado recurso de la amenaza de morir en el infierno.

Es cierto que las religiones prohíben la homosexualidad, pero en un estado democrático y laico debe imperar la ley, y para esto que mejor que Obama. Estados Unidos se conforma de ciudadanos ampliamente divergentes, existen protestantes, católicos, musulmanes, judíos, pero también seculares y ateos, esto no lo entiende Sanchinelli, porque su idílica visión de Estados Unidos pertenece al pasado, es anacrónica.

Y por último cabe resaltar esa visión fatalista, que pretende culpar a la homosexualidad de la debacle estadounidense. En este punto el fanatismo religioso viene a ser una pésima influencia, puesto que cierra la mente a la racionalidad, como bien lo afirma Obama, y que precisamente personas como él, que aunque discrepemos de algunas políticas suyas, es un líder culto, muy inteligente y digno de escuchar.
































viernes, 6 de julio de 2012

China y la crisis imperialista

Las potencias europeas y EEUU ven como sus crisis se profundizan cada vez más mientras naciones emergentes con China a la cabeza se van posicionando con mayor comodidad en el escenario internacional. El gigante asiático quiere jugar en las grandes ligas de la política internacional y se ha encargado junto a Rusia de frenar los intentos intervencionistas de EEUU y Europa en el medio oriente.

La China tiene como mayor punto fuerte su capacidad manufacturera-exportadora, su rezago militar y tecnológico se reduce rápidamente. Aunque los estadounidenses conservan hegemonía militar, se les vuelve mucho más difícil intervenir en aquellas naciones estratégicas en donde lesionan los intereses de otras potencias especialmente a los chinos y rusos.

Las potencias europeas se debaten entre su supervivencia como bloque y la posibilidad de desintegración. Esto les dejaría con muchas menos posibilidades de influir en las decisiones mundiales. Principalmente Alemania y Francia han visto la necesidad de funcionar como bloque ante la hegemonía estadounidense, los británicos por su parte siempre han sido una especie de apéndice de las decisiones intervencionistas de EEUU.

En este momento China se encuentra en una posición favorable pero arriesgada al mismo tiempo. El crecimiento económico requiere en parte de una recuperación económica de EEUU y Europa, además de requerir insaciablemente toda clase de materias primas. El poder manufacturero solo puede diversificarse con una fuerte inversión en desarrollo científico. 

Pero algunos datos interesantes, la producción científica china ya asecha a la estadounidenses, y en lanzamientos espaciales solamente son superados por Rusia. Un elemento clave es la educación, un ejemplo notable de los chinos es la olimpiada científica. El enviar estudiantes de bachillerato a competir con los mejores del mundo es una manera de obtener un perfil más cercano de futuros talentos.

La metodología en la enseñanza de la matemática es una de las claves para mejorar los resultados. Y es que el estímulo de la creatividad en matemática y ciencia para resolver problemas complicados es precisamente una de las formas más eficientes de descubrir talentos y formarlos. La idea de demostrar alto conocimiento pero también creatividad para buscar soluciones diferentes.

Estados Unidos por su parte atraviesa una severa crisis educativa, en primer lugar existe dependencia de talento externo. Pero me referiré a la educación, los estadounidenses han descendido de manera dramática en pruebas internacionales que quizás para los latinoamericanos no signifique nada, pero para un país que presume ser primera potencia mundial es verdaderamente preocupante.

La mejor manera de que los chinos venzan a los estadounidenses será en el marco de la competitvidad, en donde los planteamientos que han presumido se les reviertan con una potencia mucho más dinámica. Además el mundo está cada vez más coordinado con China, puesto que se convierte en un mercado rentable para la exportación de materias primas.


























Skólkovo y la esperanza de un grande

La era actual nos enmarca en una etapa de estímulo constante a la creatividad y a la innovación. Actualmente los estadounidenses siguen liderando la generación de ideas en centros como Syllicon Valley en numerosas empresas y universidades líderes en el área como Standford tienen su sede. Empresas como ebay, google o yahoo son solo algunas poderosas marcas.

Curiosamente los cerebros pioneros no siempre fueron estadounidenses, existe un aporte ruso y asiático que es fundamental para el mantenimiento del liderazgo norteamericano. La apuesta ahora del primer ministro ruso Vladimir Putin es luchar para que los rusos dependan menos de las materias primas y se involucren más en el terreno de la innovación en nuevas tecnologías.

Rusia apuesta por este centro llamado Skólkovo, el cual podría convertirse en un interesante contrapeso para EEUU, Japón, Canadá y Europa Occidental. De esta manera el Este tendría su propio despertar, en este caso con Rusia y China a la cabeza. Si bien los japoneses corresponden al Asia, su orientación geopolítica está más en consonancia con los occidentales que con los grandes del este.

EEUU además se encuentra atravesando dificultades sorprendentes en materia económica y esto agravará mucho las posibilidades de sostener su nivel de competitividad en materia tecnológica. El presidente Obama ha tenido que recortar parte del presupuesto destinado a investigación dada la compleja problemática que acontece al interior del país.

Además los estadounidenses mantienen un sistema educativo de muy cuestionable calidad. Los rusos en cambio mantienen talento en cantidades importantes, el problema pasa por encauzar ese potencial en el país para explotarlo y evitar la fuga hacia otros países, incluso para tratar de atraer talento procedente de otras naciones, en este caso europeos o asiáticos que deseen trabajar en ese país.

Uno de los retos de los rusos pasa por generar un ambiente propicio para la inversión privada, disminuir la corrupción y sobre todo dar oportunidades bien remuneradas al talento local. De esta manera Skólkovo podrá posicionarse en poco tiempo como uno de los referentes mundiales en materia de innovación, y entonces Rusia habrá dado un paso importante en materia de modernización tecnológica.

Otro de los aspectos es la colaboración con instituciones líderes como el MIT de EEUU entre otras instituciones que se verán interesadas en conocer el proyecto ruso. Además dato interesante es que el financiamiento pasa por una conversión de la inversión de millonarias ganancias provenientes de materias primas, principalmente petróleo en producción de conocimiento.

Existe entre los rusos una tradición de décadas en la olimpiada internacional de matemáticas. Siempre son protagonistas ya sea ganando la competencia o rivalizando muy de tú a tú con China. Entonces quedará nada más que el gobierno mantenga el nivel de crecimiento estable como hasta ahora y que el talento ruso tenga más confianza en su país para que en pocos años el grande del este europeo comience a despertar.

La problemática rusa es un lastre de décadas anteriores. La antigua Unión Soviética podía enorgullecerse de los avances tecnológicos relacionados con la energía nuclear, el espacio o su poderoso ejército, estas fortalezas aún se conservan, pero existen graves deficiencias en materia de infraestructura, en materia tecnológica comercial los rusos no son tan competitivos como otras potencias, esta sería su mayor desventaja.

Las potencias actuales como Alemania, Japón, Canadá, EEUU o Gran Bretaña deben mantener su nivel de competitividad tecnológica, y para ello buscan reinventarse, es decir, crear nuevos productos, solo de esa manera los países que sean más competitivos tendrían terreno en el mercado. Los emergentes como Corea del Sur , Brasil, India, o China buscan espacios para sus productos, incluso Irán tiene un potencial interesante.

Si Rusia pretende mantenerse en el grupo de las potencias emergentes deberá darse a respetar no solamente por contar con un poderoso ejército, o por presumir de sus enormes reservas petroleras, ni siquiera su dominio del espacio sería suficiente, para verdaderamente ser tomados en cuenta deberán ser más competitivos en materia tecnológica para el consumo masivo y también contar con infraestructura moderna en materia de trenes, fábricas, energías, telecomunicaciones, etc.











viernes, 27 de abril de 2012

Creatividad y economía del conocimiento

La época actual ha transformado radicalmente la concepción sobre los objetivos de la educación. Anteriormente  se pensaba que el maestro era el centro del aula, y que era el único que podía controlar los conocimientos pues éstos se encontraban encerrados en bibliotecas o universidades a las que muy pocos podían acceder. En todo caso los alumnos iban a aprender únicamente a esos centros exclusivos.

Pero la revolución informática que significó la aparición de INTERNET, la masificación de las computadoras personales y los avances en ingeniería informática hizo que cada vez más personas accedieran a los conocimientos. Hoy en día las habilidades básicas para manejarse en la red global de información son accesibles a miles de usuarios, en todo caso la mayor ventaja es la facilidad de aprender rápido.

Entonces la sociedad actual se mueve constantemente en el terreno de las computadoras. Uno de los recursos más importantes es el de la innovación, es decir las naciones buscan ser más competitivas en la producción de nuevas tecnologías, y para esto se requiere ser innovador. Las mayores potencias del mundo desean sostener un papel preponderante, aunque la realidad actual nos dice que son otras las naciones que gozan de dichos privilegios.

EEUU se benefició durante años de la masiva fuga de cerebros rusos hacia el país norteamericano. Hoy estos genios son creadores de numerosos recursos tecnológicos en Sillycon Valley. Pero la realidad actual está cambiando, numerosas potencias europeas están perdiendo cerebros pues no están produciendo los suficientes, en las olimpiadas matemáticas y científicas no es extraño que sean asiáticos y rusos los dominadores.

El otro agravante es el pésimo estado de la educación estadounidense, cuyo multimillonario presupuesto no está generando la calidad suficiente para ser considerada la primera potencia mundial. Hoy Rusia y China además de otras naciones emergentes luchan por competir en el primer plano mundial. Uno de los esfuerzos materializados es Skólkovo que pretende frenar la fuga de cerebros para fomentar la innovación en Rusia.

Los chinos también muestran espectaculares avances tecnológicos y sobre todo a gran velocidad. Pero la innovación requiere de un recyrso fundamental llamado creatividad. Los profesores de ciencias exactas como matemáticas, física, informática o química deben procurar que los alumnos sean seres pensantes y creativos, que sean capaces de aportar soluciones a problemas planteados en la vida.

Por su parte los profesores en ciencias sociales como historia, economía, sociología o política, deben fomentar el pensamiento crítico y la creatividad para proponer análisis de problemas sociales, así como posibles soluciones. El recurso creativo debe estimularse desde las distintas disciplinas, pero en este artículo me voy a enfocar más en la innovación tecnológica.

Las naciones del tercer mundo carecen de un nivel de bienestar adecuado para plantearse la necesidad de la  innovación tecnológica. Muchos países latinoamericanos deben luchar contra fenómenos más locales como la inseguridad, el hambre, falta de salud y por supuesto cuando se habla de educación se refiere muy poco a la calidad, y se habla más de cantidad de personas matriculadas.

La educación tiende a ser prioritaria en aspectos básicos como alfabetización, y esta significa para los gobiernos el hecho más elemental que es leer y escribir, pero nunca se habla de que posteriormente se debe fomentar la lectura y formación intelectual completa de los seres humanos. No solamente debe tratarse de lo más fundamental, y para muchos gobiernos latinoamericanos sólo con esto basta.

Algunos países latinoamericanos grandes como México o Brasil están un poco más adelantados que el resto en materia tecnológica pero carecen de los estándares suficientes para ser verdaderas potencias tecnológicas y dejar de ser productores de materias primas exclusivamente. La educación es en estos países fundamental para dejar de ser solo exportadores de agricultura o petróleo y adentrarse en la tecnología.

Uno de los fenómenos que como docente he encontrado es que existe muy poco fomento a la creatividad y pensamiento lógico en los alumnos, y que aún prevalece la idea de que el maestro debe saberlo todo y que los alumnos son receptáculos de información. Y esta cultura tradicionalista y bastante pasada de moda es muy difícil de superar.

Los alumnos deben acostumbrarse a pensar por sí mismos y a interpretar la información para ser capaces de emitir opiniones y aprender más rápidamente. Para esto las habilidades de aprendizaje deben ser más importantes que los cúmulos de datos. La  innovación tecnológica proviene precisamente de cerebros sumamente creativos que vieron cosas que para los demás pasaron completamente desapercibidas.


miércoles, 14 de diciembre de 2011

Los jesuitas y su influencia en Guatemala

Esta orden religiosa es reconocida popularmente por su papel en la educación a nivel internacional. La Iglesia Católica desde la edad media tuvo el monopolio educativo, científico e intelectual en occidente, por esta razón hasta el día de hoy su influencia en el terreno educativo es grande, aunque con mayor fuerza en las ex colonias de España, y Guatemala es una de ellas.

Los centros educativos de los jesuitas cuentan con importante fama, y gozan de aceptación entre la mayoría de la sociedad conservadora católica del país. Este artículo pretende realizar un análisis más balanceado, donde desaparezcan los halagos, y en donde se presenten más claramente las realidades. Por supuesto, también los jesuitas son heterogéneos, no todos son férreos conservadores, también existen los progresistas.

Muchos profesionales jesuitas han promovido importantes proyectos intelectuales y educativos sobre la memoria histórica nacional. Por esta razón deberá ser muy equilibrado, pero también la realidad del país siempre tuvo una segunda forma de ver las cosas, una sociedad desigual históricamente, llena de privilegios, y con poco respeto a las diferencias culturales y de ideas.

En el contexto histórico más amplio los jesuitas fundaron numerosos centros educativos en toda la región latinoamericana. La educación era su sello característico, desde la época colonial estuvieron presentes, sus colegios eran reconocidos, sin embargo, para aquella época predominaban asignaturas derivadas de una educación escolástica. En Guatemala existen tres etapas históricas, de 1609 a 1767, 1843 a 1871 y 1938 hasta la actualidad.

El pedagogo Carlos Gonzáles Orellana brinda algunos datos. Fueron expulsados del país en dos ocasiones. La labor educativa debe analizarse siempre ubicando los contextos de la época. La primera etapa de la estadía jesuita en el país estuvo marcada por una Europa en pleno renacimiento, en proceso de ingresar a la Ilustración. Las ideas están marcadas por los clásicos griegos y latinos. Los estudios aún contienen un alto grado de escolástica.

El interés era clasista, los indígenas eran los menos favorecidos, los religiosos estaban interesados principalmente en un adoctrinamiento religioso. Las clases pudientes, en este caso los criollos, eran quienes más acceso tendrían a los estudios superiores. La colonia precisamente se va a caracterizar por la dotación al indígena únicamente de los elementos culturales que pudieran permitir su dominación y evangelización.

Los penínsulares y criollos eran quienes en verdad accedían a los colegios mayores, que no eran necesariamente jesuitas, puesto que también existieron franciscanos y dominicos. Entonces se trata de una sociedad clasista, en donde se forman los intelectuales nacionales, la carga de escolástica produce discusiones que muchas veces se alejan de la realidad, se privilegian los estudios teológicos y de gramática.

El primer ejemplo fue el colegio de San Lucas fundado en 1606, las cátedras impartidas eran: Gramática, Retórica, Filosofía y Teología. Como puede observar predominan los estudios escolásticos no existe terreno científico en donde se interprete la realidad vivida. Este resabio produjo intelectuales quizás eruditos pero con poco impacto en la toma de decisiones sobre las problemáticas comunes, eran una élite aparte.

Hay que recordar que los jesuitas surgieron en 1534 como una estrategia de respuesta a la reforma protestante. Buscaba reconquistar la fe de la gente utilizando la educación para ello, esto les ganó un prestigio especial en Europa, y lograron extenderse a otras regiones del mundo, incluidas las colonias españolas. Y es que la educación continúa siendo un recurso ideológico por excelencia sea para el Estado, el clero o las empresas privadas.

Entonces los colegios mayores en aquel tiempo extendían los siguientes títulos: bachiller, licenciado, maestro y doctor. Claro está que no es comparable al grado académico actual de cada uno de estos. En esta época aún la educación superior estaba abriéndose paso al terreno de la investigación científica, y es por ello que los intelectuales aún asentaban mucha de su formación en retomar los textos clásicos.

Además del colegio de San Lucas existió en Guatemala el colegio de San Francisco de Borja. Este fue fundado en 1690 también para impartir educación media y superior. Los jesuitas de la época tenían mucho poder económico en el país, por esta razón terminaron convirtiéndose en una amenaza para la Corona. Su expulsión en 1767 respondió principalmente a motivaciones políticas.

La lucha entre liberales y conservadores al darse la independencia sería motivo de inestabilidad para la región latinoamericana. En Guatemala se mantuvo una pugna muy fuerte, hasta que la derrota de Mariano Gálvez asentó a los conservadores por cerca de treinta años. Rafael Carrera toma el poder y realiza una alianza estratégica con el clero, Concordato, la educación recupera un espíritu religioso, y vuelven los jesuitas en 1851.

La educación deja de ser laica para recuperar su inspiración religiosa. Los jesuitas cultivaron de cierta forma la ciencia, sin embargo, el carácter religioso y dependencia de la fe significaba cierto estancamiento en torno a discusiones filosóficas y científicas. Aún existe en Europa una fuerte disputa entre la Iglesia y los intelectuales del renacimiento. Por esta razón algunos teóricos acusan a los conservadores de "retomar el fanatismo religioso".

En aquella época los intelectuales no discutían tanto sobre las verdaderas problemáticas sociales. Precisamente son los eruditos eclesiásticos quienes priorizaron los conocimientos en latín, en discusiones teológicas alejadas de la realidad y un fervor clasista. Es así como los jesuitas legitimaban una formación elitista, de carácter colonizador. La discusión sobre laicidad de la educación siempre han sido criticados por la Iglesia y en esta época desaparece.

Los liberales apoyaban los proyectos de educación pública laica, pero esto siempre ha causado rivalidad con el clero. En el período conservador las cosas eran parecidas. Y es que en cierta forma las discusiones abiertas y que privilegien la independencia de pensamiento nunca han sido de conformidad con el clero, no importando la orden. Es además tendiente a favorecer un interés político particular de los altos jerarcas.

Los jesuitas serán nuevamente expulsados al producirse la reforma liberal en 1871. Los cambios que requerían los cafetaleros implicaban una decidida intervención en la educación pública, y para ello los religiosos en general eran considerados un obstáculo. Los principios liberales también fueron clasistas, privilegiaron al ladino mientras mantuvieron la marginación del indígena, las fincas cafetaleras se transformaron en unidades productivas.

La nueva educación debía ser laica, justificar los ideales de modernidad y progreso, en donde se priorizan los elementos del positivismo científico, lo cual criticaba duramente los elementos de la escolástica que habían dominado la intelectualidad conservadora. Sin embargo los jesuitas regresarán en 1938 para asentarse de manera definitiva con el apoyo de Rossell de Arellano.

El asentamiento definitivo de los jesuitas los lleve a una consolidación. La fundación de la Universidad Rafael Landívar y colegios como el Liceo Javier y Colegio Loyola, todo en la segunda mitad del siglo XX. La universidad pública obtendrá su autonomía y se transformará en un centro de formación de intelectuales de izquierda. Los jesuitas de alguna manera también entrarán en la dinámica de lucha armada.

Sin embargo el fin de los conflictos nos deja un nuevo contexto orientado por los dictámenes del mercado. Al desaparecer el bloque soviético también terminaron las iniciativas revolucionarias, sin embargo, los jesuitas tendrían un papel importante en la recuperación de la memoria histórica del país, sobre la guerra interna. Aunque no fue la única orden sí fue una de las más determinantes para que se dieran a conocer estos hechos.

Los jesuitas no influyeron únicamente en Guatemala, ocuparon desde el inicio de la colonia los demás países colonizados por España. Las revoluciones liberales significaron su persecución y expulsión de los países latinoamericanos. Y es que los liberales intentaron construir un Estado inspirados en las ideas de la Ilustración, pero con fuertes resabios coloniales, poca tecnología y mucha exclusión social.

Algo que viene a ser en toda la región es la persecución en contra de los religiosos. Sin embargo esto atrajo consecuencias en los modelos educativos, tanto positivas como negativas. Los jesuitas estuvieron hasta cierto punto divididos entre los modelos educativos empleados, algunos fueron férreos retrógradas empecinados en la erudición en terrenos poco científicos y demasiado escolásticos, mientras hubo quienes impulsaron la ciencia.

Tenemos entonces un constante contraste que prefiero analizar por etapas: la influencia renacentista del siglo XVI que enmarca la fuerza de la escolástica en las colonias, pero es en donde Guatemala funda su primera universidad, posteriormente llega el siglo XVIII con una fuerte influencia del pensamiento ilustrado que redobla esfuerzos para acrecentar la necesidad científica, y el siglo XX en donde se asientan definitivamente en el país.

Los jesuitas al igual que las demás órdenes religiosas arriban con el interés de incrementar la evangelización. La diferencia quizás es su particular prestigio en materia educativa e intelectual. Los españoles del siglo XVI aún debaten entre lo renacentista y lo escolástico, los cursos impartidos tienen una alta carga de escolasticismo, aunque se inicia la revisión nuevamente de los textos clásicos.

Existe preocupación de los jesuitas por desarrollar una capacidad de análisis, aunque aún un tanto distante de la realidad. Los estudiantes debían aprender a pensar lógicamente, a estructurar sus ideas y expresarlas en forma coherente. La ciencia aún se mantiene un tanto precaria, puesto que las cátedras siguen girando en torno a ciertos elementos estáticos, largas discusiones sobre teología, y la erudición que significaba el dominio del latín.

Durante los años siguientes se mantendrá la constante expansión jesuita en la región. Incrementan la fundación de colegios, los intelectuales jesuitas tienen un alto prestigio en la sociedad, son reconocidos eruditos en materia teológica, filosófica e incluso en algunas aportaciones científicas con la lectura de Aristóteles, Bacon y otros filósofos europeos.

El siglo XVIII va a ser el más determinante en cuanto a reformas se refiere. Los estudios filosóficos se ven influidos por los aportes de la Ilustración. Pero en este caso no todos los jesuitas serán fieles aliados. Existen divisiones entre ellos mismos, unos mas tradicionales orientados a un enfoque escolástico y tradicional, mientras otros comienzan a ser más atrevidos e inquietos, Enrique Villalba en "Consecuencias educativas de la expulsión de los jesuitas en América" proporciona ciertos elementos para comprender esta dinámica.

Se pueden clasificar entonces en una corriente tradicionalista excesivamente formal, y otra que busca la renovación, que quiere introducir el método experimental. Un ejemplo en México fue José Rafael Campoy, quien buscaba retomar directamente los escritos de Aristóteles dejando a un lado la guía comentada por Tomás de Aquino. Esa curiosidad y cierta rebeldía intelectual eran signo de un redescubrimiento de las ideas científicas.

Otro mexicano fue Javier Clavijero, a pesar de que sus compañeros jesuitas lo criticaron leyó a Descartes, Newton, Leibniz y Franklin. Para ellos la escolástica debía superarse dedicando más empeño por la discusión científica. En el caso guatemalteco también se hicieron sentir esos cambios, inspirados en las reformas borbónicas en España que estancada en un atraso buscaba desesperadamente recuperar los espacios perdidos.

La Universidad de San Carlos de Guatemala experimentó importantes reformas, liderados por el religioso Antonio de Liendo y Goicochea. Las principales cátedras instauradas son: Anatomía, Historia, Derecho civil romano, se realizan exámenes de geometría y además se introduce el método experimental. Estos cambios producen importantes transformaciones en la nueva forma de ver el mundo, ahora lograban superarse los estancamientos anteriores.

La expulsión de los jesuitas de 1871 de Guatemala no fue la única en la región, fueron numerosos los países latinoamericanos que decidieron echarlos de su territorio. Las luchas liberales fueron criticadas por la orden, y finalmente fueron desterrados. Esto no les dejó otro remedio que buscar nuevos territorios donde asentar sus instituciones educativas y su proceso de evangelización.

En general los jesuitas criticaban el ideal liberal que busca separar Iglesia -  Estado. Este señalamiento es expresado en general por toda la institución católica. La nueva educación debía ser laica como al principio intentó serlo con Mariano Gálvez. De cierta forma la expulsión afectó también, porque a pesar de todo, los jesuitas eran intelectuales de alto nivel, y tenían un aporte que dar, pero desde la visión gubernamental podían estorbar.

Además los jesuitas buscaron obtener privilegios de los gobiernos. Esto causaba molestia incluso a las otras órdenes. Su expulsión permitió al Estado retomar el control de la educación, reforzar la laicidad y buscar una ansiada modernidad asentada en principios ilustrados. El positivismo científico era una de las corrientes filosóficas de moda, y el instrumento intelectual que buscó derribar la escolástica conservadora.

Las condiciones para su retorno en 1938 ejemplifican un Estado liberal muy distinto. Ya no existe tanta persecución pues los cafetaleros lograron consolidar el poder, además los protestantes ya hacían cierto contrapeso a la Iglesia Católica, además está instituida la educación pública laica. Los jesuitas lograrían años después contar nuevamente con instituciones educativas, esta vez ya no se verían amenazados pera las condiciones son muy distintas.

En la actualidad la sociedad evoluciona rápidamente a la era digital, la dependencia de las TIC's aumenta y el tradicionalismo conocido va quedándose atrás ante las nuevas demandas del mercado. En este panorama pareciera que los jesuitas nuevamente se debaten entre tradicionalismo y necesidad de renovarse. Ahora el predominio del mercado asienta la competencia entre instituciones educativas, que en el país mayoritariamente son privadas.

El tradicionalismo aqueja nuevamente a las instituciones religiosas, incluso a las jesuitas que mantienen fama. Pero no es responsabilidad únicamente de las instituciones, también juegan un papel los profesores quienes a veces son reacios al cambio. Tanto el Liceo Javier como el Colegio Loyola demandan profesionales egresados de universidades nacionales, principalmente la USAC.

En algunos casos prevaleció la resistencia al cambio, el Colegio Loyola fundado en 1958, por ejemplo, resulta un modelo de capacidad administrativa y un nivel académico aceptable en todas las áreas del conocimiento. Pero se quedaba muy por debajo de la demanda tecnológica, la implementación de computadoras a penas comienza tímidamente en 1999, cuando otros centros laicos ya estaban mucho más avanzados.

El Liceo Javier a pesar de tener alto nivel académico dentro del país también le aqueja un fuerte tradicionalismo. La educación del futuro requiere de creatividad, habilidad numérica, verbal, la discusión debe prevalecer sobre la imposición de credos o ideas particulares, y en lugar de censura debe existir crítica y análisis. El uso de nuevas tecnologías es imprescindible, los modelos educativos vanguardistas lo han demostrado.

En la nueva dinámica las universidades y colegios religiosos no son necesariamente los mejores. Los jesuitas a pesar de mantener un puesto privilegiado no son los líderes de la educación en el mundo. En EEUU y Europa existen centros educativos jesuitas prestigiosos, pero también existen numerosos centros laicos, protestantes, públicos o de otras denominaciones religiosas u órdenes católicas.

El despegue de Asia particularmente de China nos demuestra que no se trata de juzgar una institución por la religión que profesa, sino por la capacidad de producir conocimiento. Este nuevo paradigma educativo no existía en la época del apogeo jesuita, los centros educativos actuales son prestigiosos en la medida que producen profesionales creativos, analíticos y capaces de resolver problemas, de brindar soluciones.

Quedó atrás la época en que era más importante el cúmulo de información, la erudición en dogmas y discusiones metafísicas ha sido sustituida por una época de cambios acelerados. Los jesuitas tienen el gran reto de adaptarse a los nuevos cambios, una sociedad en la que ellos no son dominantes y enfrentan una fuerte competencia internacionalmente. El objetivo parece ser limitarse a mantener centros competitivos a la par de múltiples opciones. Y es que la libertad individual también manda como derecho la existencia de centros de alto nivel sin importar la religión, credo político o filosófico, esto debe preservarse.




































martes, 6 de diciembre de 2011

La recuperación de Rusia

Se trata de la nación más extensa del mundo, cuenta con recursos naturales, producción industrial, agrícola y tecnológica, sin embargo viene saliendo de una dura crisis. El fin de la Unión Soviética significó para ellos una notable pérdida de peso a nivel internacional mediante la desaparición del campo socialista, y también la extensión de Estados Unidos a escala global.

Los Estados Unidos han desplegado una extensión de su poderío militar en muchas esferas de influencia rusas. Esto para intentar cercar a la gran potencia del este, sin embargo, han existido numerosas respuestas, una de ellas es la Organización de Cooperación de Shangai que busca contrarrestar a EEUU en la región. Pero esta organización es solamente una de tantas expresiones diferentes.

En este artículo me parece más importante destacar la conformación de Rusia junto a China como obstáculos consistentes a los EEUU y Europa frente a las amenazas de intervención. Si bien los chinos a veces tienden a ser menos contundentes sí han prestado apoyo a los rusos en decisiones difíciles. Hoy en día la pulseada en el Consejo de Seguridad de la ONU es cada vez más pareja y con complejas expresiones de intereses.

El medio oriente es una región del mundo estratégica tanto para las potencias de oriente como de occidente. Casi todo el petróleo del mundo se produce en esta región, y cualquier alteración en el orden político ocasiona una desestabilización generalizada. Pero también juega un papel decisivo la esfera de influencia rusa y china. Los países con cercanía a Rusia, como Irán o en el caso chino lo que representa Corea del Norte, que a pesar de no pertenecer a medio oriente si constituye un objetivo militar para EEUU.

Esta amenaza permanente obliga a Rusia a un papel activo. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas es el punto de partida de las nuevas intervenciones militares de occidente. Un ejemplo claro lo tuvimos en Libia a finales de marzo. La guerra civil librada en el país africano estaba por ser una difícil victoria para el coronel Muamar al Gadafi, pero esto apresuró las presiones de Francia, EEUU y Gran Bretaña para justificar una intervención.

Las tropas de Gadafi marchaban rumbo a la conquista de Bengazi la cual era el principal bastión de los rebeldes. La ventaja militar del gobierno consistía en bombardeos aéreos, por esto la fórmula diseñada por occidente para intervenir fue establecer una "zona de exclusión aérea" con esto eliminaría la soberanía del espacio aéreo, entonces automáticamente se produciría la intervención militar de la OTAN.

Tanto Rusia como China se abstuvieron de votar, pero también de ejercer su derecho a veto. Esto permitió una serie de bombardeos con objetivos militares y después de siete meses el asesinato de Gadafi, con esto los occidentales podrán tener un gobierno títere que les facilite a las transnacionales estadounidenses y europeas el acceso al preciado petróleo libio, además de hacer creer al mundo que "la democracia es posible".

Pero aunque Libia es ya un caso perdido, en este momento se libra una compleja batalla en Siria, en donde grupos armados intentan derrocar al presidente Bashar al Assad, quien lleva diez años en el poder, pero aún goza de bastante aceptación popular. Los enfrentamientos son muy fuertes, pero en este caso los opositores al gobierno tienen mucho menos margen de maniobra, además que Rusia y China en este caso sí han actuado con mayor contundencia.

Siria es un país estratégico por muchas razones, en primer lugar es una aliado importante de Irán, la caída de este régimen es muy peligrosa para la geopolítica iraní. Además los rusos tienen una ventaja, la mentira utilizada por occidente en Libia se desmoronó, y entonces se hace mucho más difícil utilizar el mismo pretexto dos veces.

Es cierto que en Siria existen opositores civiles que son reprimidos por las fuerzas gubernamentales, pero también grupos irregulares cometen actos terroristas que son combatidos legítimamente por el gobierno. EEUU, Francia y Gran Bretaña estén desesperados, puesto que requieren del visto bueno de sus colegas en el Consejo de Seguridad de la ONU.

El primer ministro ruso Vladimir Putin ha sido muy firme en su apoyo a Al Assad, puesto que se juega su prestigio como líder mundial, los rusos deben demostrar su regreso como  potencia de primer orden y para ello no pueden dejarse amedrentar por las exigencias de los occidentales. El caso sirio demuestra una vez más la compleja relación ruso - china. Las presiones occidentales son lógicas, puesto que buscan ganar aliados geoestratégicos, y Barack Obama es el más interesado pues buscará la reelección en 2012.

El otro aspecto necesario de estudiar es la personalidad del primer ministro Vladimir Putin, puesto que se le considera el artífice político clave en las transformaciones. Putin recibió una Rusia alicaída puesto que venía del derrumbe soviético, los altos niveles de corrupción y sobre todo una economía destruida eran los principales problemas. Las reformas económicas tienden a abrir más el país para incrementar los flujos de inversión y generación de empleo, los resultados son bastante buenos pues el PIB ruso se ha duplicado.

La continuidad política es clave, sin embargo también me parece arriesgado el exceso de influencia que tiene Putin en Rusia, quizás sea solo especulación pero serán los años quienes nos muestren mejor el futuro. La capacidad política de Putin para recordarle al mundo que Rusia es grande, es innegable. Sobre todo en un mundo cada vez más amenazado por las potencias occidentales especialmente EEUU y su carrera armamentista.

Vladimir Putin buscará la presidencia de Rusia el próximo año y es favorito para ganar nuevamente, si lo consigue entonces estaríamos hablando de un nuevo monopolio de gobierno ejercido no por el Partido Comunista sino por el partido Rusia Unida. Aunque a mi modo de ver son los rusos quienes deben darle legitimidad a este proceso, sí destaco la enorme proyección internacional del primer ministro.

De la mano de Putin, Rusia consigue reforzar lazos con naciones que le brindan protagonismo, en este caso citaré dos casos puntuales: Venezuela e Irán. Además de su claro apoyo a Osetia del Sur y Abjasia en un abierto desafío a la OTAN. Pero primero hablaré del petrolero sudamericano. Esta nación liderada por el coronel Hugo Chávez es una alianza estratégica puesto que abre las puertas de Sudamérica a Rusia.

Los principales aspectos de interés son la Faja Petrolífera del Orinoco por sus enormes reservas petroleras, y también el comercio de armas. Pero para Rusia más que eso se trata de una puerta de entrada que les ha permitido revivir la relación con Cuba y buscar nuevos socios como Ecuador, Argentina, Brasil o Bolivia. Hugo Chávez resalta lo necesario de la cooperación pues necesita dar muestras claras a EEUU de soberanía.

El otro socio importante es Irán, pero se trata de un viejo aliado. La relación entre ambos es más delicada pues pasa por la cooperación en tecnología nuclear. La República Islámica de Irán es clave para la geopolítica rusa, se trata de defender el interés mutuo, sus fronteras, áreas de influencia y sobre todo sus fuerzas armadas se encuentran amenazadas por el avance de la OTAN en la región.

Las amenazas continuas contra Irán pueden ser también contra Rusia, puesto que los occidentales pretenden no sólo golpear a los persas sino también cercar a la potencia del este con un escudo antimisiles. Y esto supondría solo el principio de lo que podría conducir al mundo a una catástrofe. Es por esto fundamental el papel que juegan Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU y en la Cooperación de Shangai.

Los rusos se encaminan a un espectacular retorno pero con sus puntos débiles también. La dependencia en la exportación de materias primas habla de que existe un largo camino por recorrer en materia de modernización tecnológica. El incremento de la inversión en una nación con pasado socialista es más complejo, pero es una manera de conseguir la generación de empleo y así evitar la fuga de cerebros.

Existen esfuerzos considerables aunque aún no suficientes. Uno de ellos es Skólkovo como se le conoce a la versión rusa de Syllicon Valley y que en el futuro puede convertirse en piedra angular de la tecnología rusa. El gobierno busca con esto emplear a los miles de cerebros que se forman en el país y evitar que emigren a otros países como sucedía en el pasado.