jueves, 22 de septiembre de 2011

El Estado laico y sus contradicciones en Guatemala

En el mundo occidental la construcción de los estados democráticos conllevó una lucha contra grupos conservadores, particularmente la Iglesia católica y la aristocracia. Los países desarrollados principalmente Francia proclaman los derechos humanos y construyen un modelo político fundamentado en los principios liberales, entre los más importantes se encuentra la laicidad del Estado.

En los países subdesarrollados, particularmente Latinoamérica las dificultades fueron mayores, pues persisten lazos conservadores fundados en alianzas con el clero, y sobre todo la mentalidad terrateniente basada en la coerción, que no respeta la libertad y los derechos. Cuando se aplicó el modelo republicano en Guatemala, a partir de 1847 persistía un gobierno conservador que mantenía privilegios para el clero, como tierras, el diezmo y el control de la educación.

La reforma liberal de 1871 significó una serie de cambios que promovieron la laicidad de la educación y expropiación de tierras al clero. Si bien muchas reformas eran necesarias para la construcción de una república liberal, no se tocó lo más importante, la estructura de propiedad oligárquica de la tierra, no se respetaron tampoco los derechos de los indígenas, en fin la república liberal era únicamente para los ladinos, la mayoría fue excluída.

Otra estrategia de los liberales fue introducir sectas protestantes para romper con el monopolio católico. Los gobiernos sustentados en este sistema oligárquico persisten, la democracia guatemalteca planteada a partir de los Acuerdos de Paz de 1996 ha permitido por lo menos existencia de elecciones libres, pero parece que los principios liberales aún no se entienden del todo.

La Constitución Política de la República de Guatemala promulgada en 1985 expresa la existencia de un estado que garantiza libertad religiosa, libertad de pensamiento, pero contiene privilegios exclusivos para la Iglesia Católica, tales como personalidad jurídica, y que el Estado podrá extenderle títulos de propiedad para los bienes que posee.  Además plantea como optativa la educación religiosa en instituciones públicas, no menciona un carácter laico, el estado tampoco es laico en términos estrictos.

Esto puede ser aprovechado por líderes religiosos para intrometerse en el ámbito público, el ejemplo más claro y chocante fue la participación del pastor evangélico Harold Caballeros en los comicios de 2011, aún cuando la ley lo prohibía. La crisis del país es astutamente aprovechada por líderes religiosos como una oportunidad para ganar adeptos, para acumular espacios de poder aún por encima de las leyes. Aunque este no es el caso más importante, pues líderes católicos también toman partido en los procesos políticos.

La población en general no conoce la idea de "laicidad del Estado", pues en general posee poca educación, acceso a información, y la cultura conservadora y de pocos espacios para la libre expresión reproducen este círculo vicioso. Muchos ideólogos que se proclaman liberales únicamente se preocupan por defender los intereses de los grupos empresariales, de los oligopolios. 

Las críticas al laicismo especialmente del estado están encabezadas hoy por Joseph Ratzinger quien prácticamente ha declarado la "guerra a los laicos". En realidad se debería tratar el tema de respetar los mandatos de casi todas las constituciones liberales, en donde hay que respetar a las religiones además de laicos y ateos. Puesto que todos los seres humanos tienen el derecho universal de pensar distinto, los límites también están contemplados en los mandatos constitucionales, esto no debe olvidarse.

Existen quienes irrespetuosamente proclaman que toda la población es "cristiana", cuando en realidad existen individuos o grupos que no comparten dicho término. Esto forma parte de la incapacidad para aplicar las leyes estipuladas o por la presión de conservadores para mantener los privilegios existentes. En este país se ve lejana la posibilidad para la construcción de un estado laico que genere un ambiente de legalidad para todos.

Al igual que en Guatemala otros países latinoamericanos se ven en desventaja para reivindicar o consolidar el carácter laico del Estado. Puesto que existen corporaciones internacionales que luchan por manipular la política interna de los países. En este sentido discusiones como el derecho reproductivo, entendido como la posibilidad de hombres y mujeres para decidir sobre su cuerpo queda relegada, reiteradamente se recurre a la consigna de "defender la familia" la cual es altamente conservadora.

Entonces alcanzar esa madurez en estos países resulta una tarea difícil, pero a pesar de todo es bastante factible. Requiere de un esfuerzo colectivo que integre diversos sectores progresistas.






jueves, 1 de septiembre de 2011

La religión como instrumento ideológico del modo de producción

El análisis histórico de los modos de producción, conlleva además de los elementos de base económica los niveles de superestructura, entre estos la ideología y religión son determinantes para comprender la entera complejidad de un sistema económico, y más aún de una sociedad. La religión es solo uno de tantos instrumentos ideológicos existentes, sin embargo es uno de los más influyentes.

El marxismo ciertamente ha sido uno de los instrumentos intelectuales más valiosos para la comprensión y explicación de la historia. Sin embargo como apuntaba en el artículo sobre: "Abordaje de la acumulación de capital desde la dialéctica marxista en la actualidad", es necesario retomar elementos que el marxismo vulgar dejó a un lado, una interpretación mecanicista prioriza la base económica como determinante de la superestructura.

Pero esa afirmación tan tajante, llevada a cabo mecánicamente nos envuelve en un marxismo vulgar. Ciertamente el congreso de Francia de los años setenta criticó ese dogmatismo, y uno de sus aportes fue la importancia de estudiar los fenómenos ideológicos como partes integrantes de los hechos históricos. Por esta razón creo que la ideología como elemento determinante en los modos de producción no puede dejarse de lado.

Durante la edad media la Iglesia Católica mantuvo el monopolio del conocimiento en Europa. La escolástica era suficiente para reproducir el feudalismo europeo, la censura ideológica, la predestinación y sobre todo la supremacía de la vida espiritual sobre lo mundano eran sus elementos principales. Los siervos estaban atados al feudo, aunque no eran esclavos dependían en gran medida de su señor.

La reforma protestante del siglo XVI es parte de las contradicciones del feudalismo alemán, y se propagaría por el resto de Europa, principalmente Inglaterra. La Iglesia católica pierde terreno frente al avance burgués, el humanismo desplaza a la escolástica, la ciencia poco a poco desplaza a los dogmas de fe absolutos. El panorama intelectual es prometedor, pues se amplía la producción de libros, de gente ansiosa por nuevas ideas, y progresa la ciencia.

El capitalismo asentado sobre la libertad del trabajo, el intercambio comercial que coloca especial importancia al mercado, y mayor libertad para pensar y expresarse, además del predominio de la razón sobre el dogma, van a configurar nuevos instrumentos intelectuales para propagar ese fervor capitalista. Uno de los más importantes va a ser la religión, el protestantismo y el catolicismo en una ardua rivalidad.

Las ideas de los teóricos protestantes van a inspirar los capitalismos nacientes en EEUU, Inglaterra, Alemania, Holanda, etc. Mientras la mayor defensora del catolicismo se hundía en el atraso: España. No se trata de que el progreso sea determinado por ser protestante, pero sí fue un instrumento ideológico que dio soporte al movimiento burgués que llegó a ser dominante.

El movimiento ideológico religioso es interesante pues no se trata de un monopolio intelectual que se queda atrapado en las paredes del monasterio. Se trata de impulsar nuevos valores dentro de la sociedad, elementos antes criticados, poco a poco se convierten en fundamentales, entre ellos la ambición, la austeridad cuando es necesaria, la puntualidad y el esfuerzo configuraron la nueva sociedad capitalista.

Uno de los rasgos esenciales que plantea el sociólogo alemán Max Weber en su obra "Sociología de la religión" es el término "religión de salvación". Las culturas desde tiempos remotos han rendido culto a diversos seres sobrenaturales, ya sea la lluvia, el aire, el fuego, etc. La explicación de las cosas fundamentado en argumentos sea politeístas o monoteístas como más tarde terminará siendo dominante.

La salvación del alma corresponde a una mentalidad que privilegia lo espiritual, en detrimento de lo material, específicamente lo opuesto a la época del capitalismo moderno. Sin embargo será en el Medioevo cuando la salvación llega a su punto máximo, en el capitalismo posterior lo terrenal irá desplazando a lo espiritual. Esto no quiere decir que los humanos dejen de preocuparse por su alma, solamente es que cambiaron las prioridades.

El pecado como instrumento ideológico continúa utilizándose incluso en la actualidad. La necesidad de salvación, de que los humanos son débiles y requieren de un proceso de purificación continúa siendo un argumento fuerte utilizado para justificar la necesidad de afiliación a un culto religioso. En cambio durante la etapa del desarrollo capitalista estadounidense, asentado en el protestantismo, los valores puritanos eran exaltados precisamente para poder hacerse de un crédito, para que existiera confianza entre las personas.

El capitalismo actual difiere mucho de los valores exaltados por Max Weber, precisamente porque las etapas de desarrollo nos muestran profundas transformaciones. Lo terrenal para los capitalistas resulta prioritario, los protestantes encarnan mejor dicha transformación, El catolicismo en aquella época defendido por españoles e italianos solo era ejemplo de atraso y estancamiento, en cambio las naciones prósperas eran Norteamérica y Gran Bretaña.

Los británicos inspirados por un rápido desarrollo industrial iniciaron un proceso de expansión imperialista, el anglicanismo fue el resultado del pleito entre Enrique VIII y el papado. La independencia religiosa inglesa facilitó su crecimiento como potencia. En EEUU también serán valores protestantes los que aceleren la expansión, priorizando el trabajo, la austeridad, y sobre todo el anhelo por una vida mejor en la tierra.



La carencia de ideología de los partidos políticos de Guatemala

Este tema es comúnmente mencionado en foros y espacios de opinión dentro del país. Y es que los partidos políticos en este país son solo vehículos para ocupar espacios de poder dentro del estado. No existe en sí democracia, sino un conjunto cada vez mayor de agrupaciones políticas que luchan por acaparar los jugosos sueldos de los funcionarios públicos, por esta razón el país carece de una cultura democrática.

El colapso de la Unión Soviética significó un duro golpe para la izquierda del mundo. En Guatemala la izquierda cada vez más debilitada tuvo que aceptar su incorporación a la vida política por medios legales, pero se fragmentó y es cada vez más débil. La derecha en cambio acaparó el poder, sin embargo, también fue fragmentándose, de un partido surgieron tres o cuatro nuevos, hasta el escenario actual.

La ideología conservadora derechista es dominante en casi todos los partidos. Es decir, mantener el status quo, rechazar las decisiones polémicas en torno a la moral conservadora, y evitar cualquier iniciativa por enmiendas constitucionales. Al no existir posibilidades en este terreno la discusión queda relegada a problemáticas generadas a partir de la descomposición social, como los altos niveles de violencia y el hambre.

La situación de crisis social en temas como seguridad, salud y educación centran las discusiones de los políticos. Esta derecha muta continuamente de un partido a otro, no logra consolidarse con una visión clara de país. La izquierda por su parte está conformada en diferentes partidos, que también carecen de propuestas y sobre todo credibilidad entre las personas.

Desafortunadamente la poca cultura democrática entre la población y las necesidades más urgentes hacen inviable una discusión profunda sobre la misión que los partidos políticos deben tener. La gente tiende a ser maniatada por las agrupaciones con baratijas, el descontento popular es alto, sin embargo, parece que aún no suficiente para que exista una demanda de los sectores populares organizados que demanden a los políticos propuestas serias.

En general existe en todos los partidos una visión moralista cristiana conservadora. Pretende privilegiar a los monopolios tradicionales, evitar reformas profundas, es decir, cambios constitucionales o del sistema económico. Entonces la propuesta en general no pasa de medidas paliativas, que si bien son necesarias no son duraderas en el largo plazo, un agravante es la penetración del crimen organizado en las instituciones del Estado.

En este sentido se requiere de un liderazgo y voluntad política para enfrentar la grave problemática. La concientización de la población recurriendo a recursos que sean posibles, como algunos medios de comunicación, intelectuales y la educación formal pueden contribuir a incrementar esa conciencia que propicie una mayor presión a las agrupaciones políticas para enfrentar los problemas.

Es también responsabilidad de los intelectuales sin importar su tendencia ideológica o interés de clase el no excluir de las discusiones la necesidad de ideología. No se trata de discursos vacíos, sino de propuestas fundadas en principios, tampoco de extremismos sesgados, el tema pasa por una verdadera construcción democrática.

La descomposición de las instituciones del Estado es un aspecto que preocupa. Puesto que se trata de administradores públicos, es decir su trabajo repercutirá en el futuro de una nación. Al no existir partidos o funcionarios que tengan una visión clara sobre su función seguirá siendo factible el que se corrompan con facilidad, además es una cadena muy larga que se hace casi invencible.

El último factor decisivo en este sentido recae nuevamente en las demandas puntuales de la población y en la organización de partidos sin visiones claras. Los que se seguirá buscando es la implementación de medidas de corto plazo, donde no exista visión de país o conciencia de desarrollo, sino un aprovechamiento de los negocios del Estado, un saqueo constante de recursos que se ha vuelto una historia repetida cada cuatro años.

Las propuestas innovadoras pueden surgir de movimientos sociales o intelectuales también. Pero estos deben existir primero, no es fácil desafiar a la ideología conservadora para proponer otro tipo de visiones que ejemplifiquen la verdadera diversidad de la sociedad.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Las Mega Iglesias

El sociólogo alemán Max Weber en sus obras clásicas "Sociología de la religión" y "La ética protestante y el espíritu del capitalismo" caracteriza a ciertos credos como "religión de salvación" esto porque es un elemento que destaca entre los propósitos de existencia de las diferentes doctrinas. Y es que si no existiera entre buena parte de los seres humanos esta necesidad pues los credos no tendrían razón de ser.

El contexto histórico particular de Weber nos remite al apogeo capitalista industrial europeo y norteamericano, principalmente el despegue de EEUU. Las empresas capitalistas norteamericanas comienzan a ganar terreno y a desplazar a los británicos. En Latinoamérica se sienten los efectos de la división internacional del trabajo, los países de la región se insertan al mercado mundial exportando materias primas a los países industrializados.

Los conceptos de empresa aún no se aplican a la religión. Será hasta el siglo XX y XXI cuando el libre mercado con su promoción de la privatización en masa y exaltación del consumo, cuando la religión específicamente protestante comience a generar individuos destacados por su capacidad de atraer público, sea por su discurso, carisma o simplemente porque encuentran un mensaje nada despreciable: el afán de lucro.

La Iglesia católica estuvo en apogeo durante la edad media, controló amplias esferas de la sociedad, mantuvo dominio sobre las ideas, la educación, etc. Pero su estrecha alianza con los terratenientes de la época la ubicó precisamente como una institución feudal. Los protestantes en cambio surgen en el comienzo de la descomposición feudal y darán soporte al capitalismo naciente.

Entonces las iglesias protestantes inspirarán un "espíritu capitalista", sobre todo fundamentado en el trabajo, el ahorro, la propiedad privada y la profesión como una forma de superación personal. De esta manera el sustento ideológico será mucho más progresista que el católico, las naciones más prósperas eran protestantes, en la actualidad las cosas han cambiado, puesto que el protestantismo ha dejado de ser un impulsor progresista.

El libre mercado entendido como la desregulación económica, la privatización en masa y la priorización de las libertades e intereses individuales han calado también en la religión. Pero han sido las denominaciones protestantes quienes han aprovechado su independencia de instituciones más influyentes, en este caso un pastor protestante puede abrir su propia iglesia de la misma manera que un capitalista abre un negocio.

Estas instituciones han crecido al punto de que muchas se convierten en "Mega iglesias", las cuales buscan adeptos como quien trae consumidores. La oferta es variada, comúnmente se prometen milagros y prosperidad económica a cambio de ofrendas y fe. Los líderes son empresarios multimillonarios que justifican su fortuna en su doctrina teológica e instan a sus fieles a "seguir su ejemplo" contribuyendo económicamente a la institución.

Estos empresarios religiosos son hábiles manipulando el discurso religioso, puesto que lo hacen atractivo a los oídos de las personas. La fe puede convertirse entonces en un negocio más, donde lo más importante resulta ser la contribución económica, puesto que a cambio se obtendrán prebendas. La legislación legitima este tipo de negocio, que cuenta con privilegios puesto que no existe un control fiscalizador sobre los ingresos que reciben.

El protestantismo ha sido mal empleado a conveniencia de los dueños. No existen normas internas y es una de las causantes de la crisis actual. Las leyes tienden a ser débiles y permiten abusos por parte de estos magnates, lejos de inspirar el progreso o superación de los fieles instan a la dependencia y culto del líder religioso. La manipulación de las escrituras bíblicas es otro tema común.

Al ser relativamente sencillo manipular las escrituras bíblicas entonces las denominaciones protestantes pueden ajustar a su antojo las doctrinas. Además como los fieles están obligados a depender del discurso de su líder, entonces no existe posibilidad de expresar un desacuerdo. Este abuso es legitimado por el poder que el líder tiene incluso por encima de las legislaciones civiles.

La falta de fiscalización sobre los recursos de estas instituciones multimillonarias también hace factible su vinculación con las mafias y grupos corruptos. El tema de la fe seguirá siendo polémico al mezclarse con coyunturas políticas o económicas particulares.

La educación como motor de desarrollo

En otras oportunidades he criticado el papel actual de los nuevos modelos educativos fundamentados en competitividad que excluyen la formación integral de los seres humanos. Sin embargo existen elementos dentro de este modelo neoliberal que deben ser tomados en cuenta, y deben estimularse entre los estudiantes actuales en los países del tercer mundo, entre ellos está el factor de la innovación.

Los países desarrollados comúnmente señalan que las mejores propuestas para superar la crisis financiera y el desempleo es la innovación en nuevas tecnologías e infraestructura para generar empleos, pero esto requiere de personal calificado. En este sentido la propuesta es mucho más viable en estas zonas del mundo en donde existe mejor nivel de bienestar social, este último término pasaré a describirlo.

Cuando en una nación existen rezagos tan graves como el hambre y falta de acceso a servicios tan elementales como la salud pública, exigir un alto nivel académico es realmente desconsiderado. Los problemas a resolver son muchos, y la clase media accede a una educación de calidad, sobre este término me refiero a profesores con educación universitaria, e instalaciones adecuadas para aprender.

En Latinoamérica se debe poner atención a muchas demandas sociales, y también a mejorar la calidad educativa de establecimientos públicos y privados. Calidad no significa promediar en un estándar internacional muchas veces viciado por la intervención de organismos financieros. No, la verdadera calidad significa un aprendizaje eficaz, que proporciona herramientas de análisis numérico, expresión oral, escrita, creatividad y pensamiento crítico.

La competencia puede ser un modelo sano cuando se valoran de manera eficiente las habilidades de los alumnos. Los neoliberales como el periodista Andrés Oppenheimer tienen una verdadera castración intelectual al ridiculizar las destrezas como escritura, pensamiento crítico o reflexión filosófica, puesto que no son capaces de valorar a las personas como humanos, sino que son vistas como instrumentos del mercado.

La cosificación humana es un fenómeno común. Ahora en lo que respecta a la capacidad innovadora, la región aún debe esforzarse mucho en matemáticas y ciencia. Un primer paso es capacitar docentes de estas ramas para estimular a los estudiantes, se requiere de motivación y buena capacidad didáctica. Además los más aptos pueden competir de forma sana en olimpiadas científicas, como se acostumbra en muchos países.

La competencia puede concebirse como una estimulación y no como rechazo. La clave está en saber elegir a aquellos que realmente tengan esas aptitudes y puedan ser explotadas sus habilidades. Las potencias emergentes como China, Rusia, Corea del Sur o Irán, envían a sus mejores alumnos a estos eventos, y ellos a lo interno no son exactamente neoliberales, o mucho menos del tercer mundo(excepto Irán).

Los profesores de matemáticas también requieren de capacitación constante para saber aprovechar nuevos conocimientos y técnicas. Un problema que tenemos en la región es el acomodamiento producto de la falta de estímulo. En el caso de las matemáticas y física se requiere de maestros creativos que sepan desenvolverse en un ambiente escaso de recursos.

En el caso de las ciencias sociales se trata de formar ciudadanos capaces de vivir en con una identidad y capacidad crítica ante los grupos de poder. Estas disciplinas buscan el equilibrio con las demás. Cuando se encauzan ambas se logra un desarrollo integral de los seres humanos, puesto que la sociedad es capaz de estudiarse de manera completa, entonces los problemas podrán enfrentarse con soluciones efectivas.

El motor de desarrollo no es solamente la innovación tecnológica, puesto que el término es muy amplio y forzosamente deberá abarcar todos los aspectos. Mantengo mi postura en contra de algunos estándares internacionales que no proporcionan beneficios a nuestra región, deben en cambio mecanismos de evaluación basados en nuestros problemas, no tratar de copiar modelos extranjeros que en la mayoría de casos no aportan nada a nuestra realidad. Los intelectuales y docentes de nivel medio deben realizar esfuerzos conjuntos en donde ambos sectores puedan generar propuestas adecuadas al medio.





miércoles, 17 de agosto de 2011

Abordaje de la acumulación de capital desde la dialéctica marxista en la actualidad

En Francia se desarrollaron en los años setenta congresos para repensar la dialéctica materialista, puesto que se le consideraba en un estancamiento. Pues también me parece que en la actualidad debe realizarse un análisis nuevo pero en un contexto diferente. Principalmente porque con la caída del muro de Berlín, el desaparecimiento del socialismo real y la extensión de la economía de mercado se promovió la idea de la muerte del marxismo, en este artículo quiero retomar ideas generales de "Dialéctica y ciencias de la naturaleza" de Lucien Seve, Noel Mouloud, Ph Cazzelle y G. Durup.

Sin embargo algo que muchos apologistas del libre mercado ignoraron fueron las crisis cíclicas del sistema capitalista. Este aporte marxista vuelve a tener protagonismo. La crisis financiera de 2008 puso en alerta los discursos legitimadores del libre mercado, teoría que cada vez más se volcó al dogmatismo, a la explicación mecánica de la realidad, algo que sufrió también el marxismo durante la guerra fría.

De los aportes franceses se pueden extraer valiosas ideas para combatir el marxismo dogmático y que vuelva a ser una herramienta para el análisis y explicación de la realidad. Por supuesto, tomando en cuenta los notables cambios históricos, geopolíticos y las nuevas dinámicas en la acumulación de capital, donde los capitales centrales ceden espacios ante el empuje de los emergentes.

Esta dinámica de la acumulación de capital tiene según Marx particularidades, que continúan expresando la esencia del sistema. Sin embargo la apertura económica, la globalización y la economía del conocimiento son hechos que el genio alemán no alcanzó a conocer. Estos hechos son fundamentales para comprender el capitalismo, se debe centrar nuevamente en el análisis materialista de la historia, pero no en forma dogmática.

Con esto quiero decir que no es posible excluir el mundo de las ideas, de la influencia de las ideologías y de la subjetividad. El capitalismo industrial debe ahora estudiar la influencia de las TIC's como elementos que transforman las características de las relaciones sociales de producción, quizás no en esencia, pero sí de muchas formas. El derrumbe soviético demostró que el estatismo es un fracaso, pero también lo es el dogma neoliberal, ejemplos como EEUU en 2007 y hoy los casos de Grecia, España, Irlanda, etc lo comprueban.

La dialéctica marxista continúa siendo un valioso instrumento para el análisis, la crisis social que viven Francia, España, Grecia e Irlanda ejemplifican el descontento popular de trabajadores y jóvenes ante la falta de oportunidades, el desempleo castiga en especial a la juventud. A partir de esa realidad, el dogma del libre mercado no puede ser la única vía para el conocimiento, hay que utilizar otros caminos, la dialéctica materialista es uno de ellos.

El congreso que se efectuó en Francia hace ya cuarenta años tuvo varias inquietudes y problemáticas a tratar. Uno de los aportes más interesantes del materialismo histórico es precisamente el ser una oportunidad para el conocimiento objetivo de la realidad. Asentándose principalmente en las leyes de la dialéctica, en la actualidad sirve para asumir posturas de cuestionamiento ante los embates de la ideología de mercado.

El dogmatismo neoliberal afirma que existe un pensamiento único, las ideologías desaparecen y el mundo debe estar al servicio de los intereses del mercado. Todos los elementos de la superestructura deben estar al servicio de los intereses del mercado. Todos los elementos de la superestructura deben encaminarse a satisfacer la demanda, el gusto de los consumidores. A partir de esta realidad todo se puede comprar, y los medios de comunicación se transforman en grandes manipuladores de conciencia.

Entonces los intelectuales progresistas pueden acudir nuevamente a estas ideas dialécticas. La principal es la contradicción, el gran motor de esta forma de entender el mundo. A partir de esta fenómeno la realidad no es estática, es decir, el dominio del mercado está lleno de estas contradicciones, las cuales pueden dar paso a modificaciones sustanciales del modelo aunque el sistema capitalista siga en pie.

La dialéctica sostiene que los modos de producción, en este caso el capitalismo ha surgido producto de las contradicciones del feudalismo. Claro en algunas regiones no existió dicho feudalismo como teóricamente lo desarrollan Marx y Engels. Pero una pista es que no fueron estáticos, las contradicciones actuales del capitalismo están llevando a un reacomodo, que aunque no hace desaparecer el sistema, sí modifica las condiciones.

El golpe más fuerte lo recibió el dogma neoliberal. Decenas de teóricos fundamentalistas vieron como sus verdades absolutas fueron ridiculizadas por las masas europeas, llegan al extremo de manipular esa valiente lucha culpando solo a los gobiernos, pero siendo incapaces de reconocer sus propias contradicciones, es decir, que el mercado no es un espíritu supremo que salvará a la humanidad.

Ha tenido que ser la crisis financiera y sus complicaciones siguientes las que nos hagan volcar la atención ante las nuevas ideas, o simplemente retoman aquellas que parecían olvidadas. Una característica de la dialéctica materialista es la crítica constante, la necesidad de cuestionar la realidad, solo de esta manera podremos alcanzar el conocimiento, la interpretación y explicación de la realidad.

La labor docente de los científicos de la dialéctica es también un factor determinante para que esta forma de conocimiento se aborde apropiadamente. Es necesario que aquellos encargados de la labor docente y de investigación dejen a un lado el radicalismo político del pasado, los aires de guerra fría deben superarse para encarar la sociedad del conocimiento, que sean capaces de abordar nuestra realidad actual desde la dialéctica.

Y para ello se hace imprescindible comprender la nueva dinámica geopolítica y económica del mundo. Los discursos del pasado deben sustituirse por la investigación y comprensión de los acontecimientos actuales, los procesos históricos que ayuden a entender esta realidad. Solo de esta manera la dialéctica recobrará su viveza, la crisis actual hizo vigente el pensamiento de Marx, la comprensión de la realidad lo demanda.

Uno de los elementos que debemos replantear es la obsesión del marxismo por los acontecimientos violentos. Hoy gran parte de las intervenciones militares comienzan con un bombardeo mediático, el control de la información y el conocimiento vienen a ser fundamentales para el control, no solo se trata de armamento y fuerza bruta, sino también de manipulación de los acontecimientos.

La lucha de clases, un concepto ya desechado por los neoliberales dogmáticos hace presencia nuevamente en Europa. La sobrexplotación de los trabajadores franceses, la política de ajuste estructural es rechazada en España, Grecia, etc. El fundamentalismo de mercado culpa al político, pero el trabajador y estudiante universitario son conscientes de la crisis sistémica que padecen.

Ese enfrentamiento no es exclusivo del tercer mundo, está presente en el corazón del primer mundo. Otro de los aspectos es el empleo de la dialéctica materialista no sólo como una lógica, sino como una forma de construir conocimiento, desde un análisis epistemológico. Las ciencias sociales aún conservan muchos elementos del materialismo dialéctico, debido a las posibilidades de construir conocimiento de la realidad social.

La producción del conocimiento será en realidad la que supere su aplicación mecánica, que no sea solo una asignatura universitaria que nos sirva para acumular conocimientos. Más allá de esto, se debe emplear de forma metodológica, no como verdad absoluta, el objetivo de las investigaciones es producir conocimiento, y precisamente la comprensión de la realidad social requiere de elementos metodológicos.

El otro elemento que se hace necesario analizar es la pedagogía de la dialéctica. En este caso que las universidades retomen su enseñanza desde la perspectiva crítica, que lleve al análisis de la realidad, contextualizando la realidad que se vive. La filosofía francesa de aquel tiempo atravesaba por dificultades, los científicos reducían su valor, esta realidad pareciera repetirse en la actualidad.

Los neoliberales rechazan a las ciencias sociales puesto que privilegian la investigación que produce ganancias. En pocas palabras el conocimiento histórico o político no debería ya estudiarse científicamente, sino dejarlo como un lujo intelectual de las élites, para que la realidad sea interpretada por un grupo privilegiado que después lo venda comercialmente, es decir, únicamente vale aquello que reproduzca la economía de mercado.

Pero la sociedad de la información también producto de la acumulación de capital, ha generado una nueva gama de tecnologías. La posibilidad de comunicación a nivel mundial a través de INTERNET abre nuevas puertas de expresión. La conciencia crítica de los científicos sociales puede generar discusión ahora mediante las TIC's. Los intelectuales críticos deben perseverar en su lucha por expresar sus ideas.

La acumulación de capital tuvo en Carlos Marx quizás a su mayor crítico y conocedor. La característica esencial de aquel momento era la revolución industrial británica, es decir el siglo XIX. Fue una época de notables avances técnicos, pero también de agudización de la explotación de trabajadores. La proletarización aceleró el proceso de descomposición feudal, y su conversión en obreros asalariados.

La burguesía dominante impulsa nuevos avances técnicos, la maquinaria británica se perfecciona y los ingleses se convierten en el mayor imperio del mundo. Solamente los Estados Unidos podrán competir con ellos. Pero lo más interesante es la contradicción fundamental del capitalismo, la propiedad privada de los medios de producción en pocas manos y la masa desposeída.

Y es que los capitalistas siguen privilegiando el interés privado, en la actualidad la juventud europea demanda nuevas oportunidades, posibilidades de desarrollo y sobre todo rechaza la privatización de los servicios públicos. Al igual que la sociedad capitalista que analiza Carlos Marx en "El Capital" en la actualidad los grandes banqueros, la industria y el gobierno privilegian su interés particular, buscan recargar su crisis en los trabajadores.

Pero muchos analistas neoliberales buscan culpar al gobierno, esto para negar la contradicción que les sigue acompañando. Y es que las protestas no tienen el vigor de las luchas antisistémicas del siglo XX. La apropiación privada de los medios de producción lleva a la concentración de capital, un fenómeno que los europeos y norteamericanos están padeciendo pero especialmente los españoles se quejan de la falta de empleo.

Este país particularmente padece el haberse adherido a la comunidad europea, se encuentra en un pálido estancamiento, como el analista ruso Daniel Estulin señaló en el año 2010, lo más recomendable para ellos sería abandonar el euro, y ahora sí desarrollar su infraestructura propia. Es reconocido por ellos mismos la deficiencia de su sistema educativo, el cual se encuentra lejos de desarrollar innovación tecnológica, la cual se requiere actualmente.

La protesta europea también sirve para generar conciencia, los europeos no son ciudadanos que exalten al libre mercado como su salvación. Se han dado cuenta que los desequilibrios financieros son compensados con más explotación, otro ejemplo fue la reforma al sistema de pensiones en Francia el año pasado, y a pesar del encendido ánimo característico de este pueblo, el presidente Sarcozy y el congreso lograron implementar la reforma.

Una afirmación de Marx parece que se aplica bien: "En el capitalismo la riqueza social se convierte en proporciones cada vez mayores en propiedad de quienes disponen de medios para apropiarse el trabajo no retribuido de otros". Este extracto de "El Capital" no es nada descontinuado. Puesto que los capitalistas siguen privilegiando sus intereses particulares afectando a los trabajadores, esto ha desatado la ola de protesta en Europa occidental.

La tradición de socializar las pérdidas parece presentarse nuevamente, y esta vez no es el tercer mundo, sino que precisamente el capitalismo central el que padece sus propias contradicciones. Las ideas de este economista alemán por muchos olvidado recobran nuevos bríos. Y es que el fundamentalismo de mercado no tiene propuestas creativas para entender este proceso, precisamente porque no encuentra como justificar su dogma.

Para los neoliberales siempre el culpable de todo debe ser el Estado. Pero millones de trabajadores han comprendido que se trata de contradicciones propias del sistema, no pueden engañar al pueblo por más que reciten el proverbio neoliberal. Ellos no reclaman transformaciones revolucionarias como en el siglo XIX, solamente mayores oportunidades, que no recaiga en ellos el caos de los capitalistas, principalmente banqueros.

Entonces lo que puedo rescatar de dicho congreso francés es el redescubrimiento de la dialéctica materialista. Las contradicciones del sistema vuelven a agudizarse, los intelectuales deben contemplar ampliamente la realidad, no pueden encerrarse en los toscos manuales del libre mercado, no, los hechos demuestran que la realidad no puede comprenderse aplicando mecánicamente la teoría de Mises o Friedman a los problemas.

Precisamente el materialismo dialéctico ha contribuido últimamente a establecer nuevas interpretaciones. Las contradicciones de clase, y sobre todo la agudización de los problemas sociales requiere de puntos de vista diversos. Además la decadencia europea también da muestras de un nuevo mundo naciente, nuevos centros de poder emergen a gran velocidad.









lunes, 23 de mayo de 2011

El conservadurismo latinoamericano

El siguiente artículo parte de un breve análisis sobre el trabajo "Cruces y sombras perfiles del conservadurismo en América Latina". Sobre todo ante la ausencia de suficientes publicaciones en mi país que aborden este tema de interés. Este documento es una investigación detallada de los nexos entre Iglesia, Estado, y las intervenciones estadounidenses en la región, principalmente los grupos conservadores y el partido republicano.

El autor, Edgar González Ruiz saca a la luz numerosos datos que resultan fundamentales para la comprensión del funcionamiento de estas organizaciones. Ante todo se trata de entender que el conservadurismo impuesto en la región tiene nexos políticos, militares, empresariales y transnacionales, no se trata de una cultura propia o de valores culturales, es un proceso de intervencionismo y capital transnacional.

Esto no quiere decir que no existan también grupos intervencionistas que promueven el anticonceptivo, libertad y libertinaje sexual. Ciertamente la región es víctima múltiples intervenciones de grupos extranjeros interesados en controlar la región. Pero el conservadurismo como modelo dominante resulta más interesante de analizar, puesto que se opone a progresistas, a organizaciones de mujeres y homosexuales.

El radicalismo conservador que aún domina no solo Guatemala, sino buena parte de la región latinoamericana, se puede comenzar a analizar con la participación del papa Juan Pablo II, un representante del conservadurismo radical, que encontró especial eco en el tercer mundo, especialmente Latinoamérica y África. Utiliza el término "cultura de la muerte" para descalificar la lucha por la libertad sexual.

Este término abandera en la actualidad los discursos de radicales conservadores católicos, enemigos de la anticoncepción y la planificación familiar. Este conservadurismo está expresado incluso en las constituciones latinoamericanas, la mayoría de ellas reconoce a la religión católica como oficial, y otorga mayor protagonismo a esta institución. Los privilegios constitucionales no son equitativos con las denominaciones protestantes.

Se trata de una reivindicación que los protestantes tienen pendiente. Además excluye a los laicos y ateos, aunque podrían abarcarlos en el artículo sobre "Libertad religiosa". Incluso parte posturas conservadores cuando señala "protección de la vida desde su concepción". Esto le cierra casi toda posibilidad a la discusión sobre el aborto. Esto lo comparto parcialmente, excepto porque sirve a los radicales para criticar la anticoncepción.

Otro de los señalamientos que nos hace el autor es la organización de los grupos Provida. Estos se afirma que son en realidad pequeños, pero muy poderosos, están estrechamente ligados con la derecha política, la Iglesia católica y algunas reciben financiamiento desde EEUU. Incluso los legisladores y empresarios los apoyan, por esta razón terminan imponiendo su criterio, y vedan los espacios para las feministas e intelectuales de izquierda.

Esta realidad es un obstáculo para la libertad de expresión, y también para la democracia, la cual sigue siendo  débil en Latinoamérica. Quizás no en todos los países los grupos conservadores tengan poder de convocatoria, pero mantienen fuertes lazos con políticos y empresarios, lo cual les permite poner obstáculos y generar persecución política contra las feministas o los grupos liberales.

El tema de la libertad sexual y el laicismo son dos problemáticas actuales para la Iglesia católica. Con anterioridad he hablado del segundo tema, puesto que lo considero necesario para la sociedad democrática. Pero también lo es el primer tema. Ambos dañan especialmente al clero católico, su excesivo conservadurismo, su oposición a los derechos de las mujeres, a la planificación familiar y a los homosexuales generan divisiones.

Estos dos temas tienen que ver con la libertad, la modernidad y el acceso a la información. Una batalla que los conservadores radicales, es decir los católicos, están perdiendo. Un señalamiento del autor menciona "califica al liberalismo y al relativismo como hedonismo". Esto nos da muestras de su férreo conservadurismo, el cual la sociedad católica actual no acepta, principalmente su juventud.

En realidad los jerarcas no la viven de la manera en que lo hacen sus más jóvenes fieles. Por esta razón tienen menos credibilidad. Una estrategia comercial de la Iglesia católica que terminó siendo un severo revés es el Padre Alberto Cutié. Este personaje, muy popular en Miami, terminó rindiéndose ante el deseo sexual, y admitió que no podía con la abstinencia obligada por el clero, algo inexistente en el texto bíblico, y que está orientado a salvaguardar los privilegios del clero, especialmente los altos jerarcas.

Un dato interesante del autor es la batalla católica contra los anticonceptivos. Puesto que los conservadores luchan justificar estadísticamente los supuestos males de las pastillas, los preservativos, etc. Sin embargo muchos de los datos están manipulados, es decir, no son objetivos, y responden al aprovechamiento de circunstancias particulares como la sociedad patriarcal, el machismo, la ignorancia, la pobreza, todos estos sirven a los conservadores.

Los jóvenes en la actualidad cuentan con numerosa información. El reto verdaderamente es saber utilizarla, la misma Iglesia católica definió a la región latinoamericana como "continente de la esperanza", puesto que la consideran el último bastión de poder que les queda, junto con una parte de África. La pobreza parece ser aún un buen aliado del papado, y no dudan un instante en utilizar esta ventaja.

Sin embargo la región también es protagonista de numerosas luchas que posteriormente iré enumerando, es algo que el autor no tomó en cuenta, quizás porque las conquistas aún son muy recientes y han sido muy rápidas. El otro aspecto del conservadurismo radical es la defensa del matrimonio como indisoluble, monógamo y heterosexual. Esto para cerrar toda posibilidad de cambio, a pesar del poder eclesiástico este concepto está en crisis.

Las constituciones latinoamericanas defienden este principio conservador. Los políticos de derecha y empresarios poderosos buscan mantener una buena relación con el clero. Y es que la alianza entre estos sectores es histórica. Aunque los países son heterogéneos, y algunos medios de comunicación poderosos fomentan la libertad sexual, lo cual ha debilitado en gran forma los principios conservadores y alienta las posibilidades de cambio.

Sobre la homosexualidad el autor señala que "se le considera una enfermedad que debe ser curada o reprimida". En la actualidad no existe un consenso entre los científicos sobre la homosexualidad. Aunque el clero mantiene fuertes presiones y financia a médicos conservadores para mantener esta idea, pero a la par los científicos no religiosos o liberales brindan otros criterios, por esta razón es un enfrentamiento que deja muchas dudas.

Lo que es más concreto viene a ser la batalla política de estos grupos por sus derechos. Los derechos son precisamente que la sociedad reconozca su derecho a expresarse. La ley conservadora los excluye, los políticos de derecha esperan congraciarse con el clero defendiendo esas posiciones. Pero el movimiento genera presión a través de intelectuales y medios de comunicación liberales, esto irá derribando los mitos conservadores.

Los grupos que defienden la liberad sexual vistos como "cultura de la muerte" por conservadores radicales, tienen que enfrentarse a la manipulación de los términos. El hechos de no reconocer esta batalla como política    , sino una lucha entre el bien y el mal o entre Satanás y Dios, es una forma de involucrar a fieles fanáticos que se dejan arrastrar por los discursos de sus líderes, y para presionar a la opinión pública.

No buscan entonces la lucha política entre liberales y conservadores, en donde existen argumentos racionales y empíricos. Ellos prefieren llevarlo a un terreno ideológico radical, en donde existe poca ciencia, abunda la censura de datos, manipulación de los hechos y sobre todo una autoridad que consideran casi divina los gobierna. Esta última característica es una herencia de la monarquía, en donde el rey era visto como una especie de ser supremo, una deidad.

Al desviar el debate de sus reales causas buscan ganar simpatizantes en Latinoamérica puesto que subestiman a sus habitantes. Es un reto para todos enfrentar este tipo de manipulación de información veraz, con asesoría especializada que no esté manipulada por estos grupos radicales. Esta batalla de "buenos" contra "malos" solo busca polarizar la sociedad e incrementar las posibilidades de conflicto.

Uno de los organismos políticos del clero más poderosos es el Consejo Pontificio para la Familia. Este fue fundado por Juan Pablo II, busca ante todo influir en la política interna de los países latinoamericanos para frenar cualquier tipo de lucha por la liberad sexual. Ante todo intenta consolidar la alianza entre clero y gobierno, los sectores de derecha buscan de esta forma mantener sus privilegios, así como un par de siglos atrás . También buscan coordinar al movimiento Pro vida, y frenar de esta forma cualquier intento por ampliar la cobertura de la planificación familiar, discusiones sobre equidad de género, el aborto, etc.

Esta organización puede ser un verdadero adversario para la región en el tema de libertad individual y laicidad del Estado. Precisamente porque busca intervenir en asuntos tan elementales de la vida privada, como el divorcio o la anticoncepción. Esto truncaría todos los logros que los movimientos de mujeres han conseguido en su lucha por la equidad. Además pone al descubierto como algunos políticos de derecha defienden estas causas.

Entre las batallas políticas más ambiciosas figura la posibilidad de eliminar las conquistas que los estados latinoamericanos han conseguido en el siglo XIX y XX. Específicamente la laicidad del Estado, de la educación, la libertad de expresión y de pensamiento. Todo esto nos convertiría nuevamente en un estado confesional manipulado por autoridades religiosas, muchas veces corruptas y que censuran y manipulan la información veraz.

Otro aliado de la Iglesia católica es el ejército latinoamericano. El autor señala una serie de alianzas, como en Bolivia, en donde "se erigió un Vicariato castrense en 1961, la Santa Sede nombró al primer obispo castrense en 1986". Entonces el clero se encuentra enquistado hasta en las fuerzas armadas, lo cual devela realmente los nexos de poder, y la magnitud de adversario que tienen los defensores de la libertad y laicidad del Estado.

En Guatemala el clero fue un gran aliado para el derrocamiento de Arbenz con la especial participación de Rossel y Arellano. La campaña de desprestigio con el supuesto "anticomunismo", las imprecisiones de la verdad histórica en donde este líder en realidad no impulsaba una "revolución comunista" sirvió para conseguir su caída y la imposición nuevamente del modelo represivo, autoritario y corrupto que persiste en el país.

En este país el clero y los políticos mantienen una buena relación, es por esto que existe gran oposición contra la libertad sexual y el derecho reproductivo. Incluso la educación sexual se critica, puesto que los grupos conservadores pretenden que los adolescentes no conozcan con información veraz, científica y laica el funcionamiento de su propio cuerpo, momentáneamente es un logro del fanatismo religioso, el clero y la derecha.

En Nicaragua la caída del sandinismo significó un reposicionamiento para los conservadores católicos. El ascenso de Violeta Chamorro fortaleció la alianza con el clero y el gobierno estadounidense. Incluso en la actualidad Daniel Ortega prefirió ceder ante las presiones conservadoras para lograr mantener su posición privilegiada, sin dudas es un retroceso para la libertad que tendrá consecuencias.

Ahora los conservadores están organizados y son económicamente poderosos. El autor señala una relación entre políticos, empresarios y la Iglesia católica. El clero da su apoyo a aquellos políticos que les sean convenientes. Además que los empresarios financian campañas a favor del conservadurismo, es decir contra la anticoncepción, los derechos de las mujeres, de los homosexuales, etc.

Los dos gobiernos estadounidenses que vale la pena mencionar son Ronald Reagan en la década de los ochenta y George W. Bush a partir del 2000. Ambos fueron un gran soporte económico y mediático para el conservadurismo, a la vez que lideraban numerosas intervenciones militares y desestabilización política de sus adversarios,además de apoyar la represión militar y las dictaduras en Latinoamérica.

El mismo Juan Pablo II apoyó el militarismo estadounidense, puesto que favoreció su lucha contra los soviéticos y la laicidad. Los grupos conservadores recibieron mucho apoyo de Bush para oponerse a la planificación familiar y la educación sexual. Incluso EEUU fortaleció a los movimientos conservadores, lo cual ganó la aprobación del jerarca católico y los mantuvo estrechamente ligados.

En México crean la "Red Familia", esta organización se opone a la libertad sexual, puesto que fomenta el conservadurismo, la sumisión de las mujeres y su dependencia a la autoridad masculina. Además busca eliminar el uso de anticonceptivos, los divorcios y que la educación sea religiosa, es decir busca destruir la libertad de expresión.

Mencionaré solo algunas transnacionales conservadoras que el autor destaca:

Human Life International - Esta coalición es impulsada por los conservadores estadounidenses y la Iglesia católica. Su principal objetivo es promocionar la planificación familiar natural, puesto que a los anticonceptivos los considera "la cultura de la muerte". Dicha planificación sería confiable si la sociedad se ajustara al estilo de vida del siglo XIX, pero en la actualidad muchas mujeres y hombres no desean procrear.

Esta organización estuvo muy ligada con el gobierno de George Bush, a pesar de las intervenciones militares. Esta es la verdadera cara de los conservadores católicos, dispuestos a aliarse con personajes violentos si les es conveniente, parece una doble moral. El fundador de esta organización es el sacerdote Paul Marx, uno de los impulsores de la crítica al "control demográfico", es un verdadero desafío para la libertad sexual.

La versión hispana de esta organización es dirigida por la exiliada cubana Magaly Llaguno, es una aliada del partido republicano que hostiga a la Cuba de Fidel Castro. Esta organización no solamente se opone a la libertad sexual en Miami, sino que principalmente sirven de aliados contra los enemigos del gobierno estadounidense, he allí la vinculación entre imperialismo, Iglesia y derecha conservadora.

La lucha contra la anticoncepción es prioritaria para los conservadores. Para ello buscan desarrollar investigaciones que puedan brindarles argumentos en esta disputa. Destaca el autor el Population Research Institute, que básicamente busca demostrar o fundamentar sus denuncias contra el supuesto control demográfico que promueven las empresas farmaceúticas, principalmente en el primer mundo.

Figura en esta institución Steven Mosher, este personaje es señalado por el autor como un crítico de China, la considera un "enemigo para EEUU". Entonces este conservador no solamente está interesado en criticar la anticoncepción, también defender esa especie de fundamentalismo conservador que sostiene a los Estados Unidos como la potencia hegemónica que debe defenderse de sus enemigos.

Los conservadores desarrollan también centros que pretenden brindar ayuda a la mujer embarazada. Sin embargo lo prioritario es utilizar la culpa como mecanismo coercitivo contra aquellas que pretenden abortar. Una táctica común de los grupos religiosos, los cuales ante todo requieren imponer el modelo familiar tradicional, muchas veces no importándoles los sentimientos o necesidades de las mujeres.

Un rasgo común de esta clase de organizaciones es buscar las donaciones internacionales. Como vemos se trata de una red que rebasa las fronteras de un país, se extiende por todo el planeta buscando ante todo un estrechamiento con la derecha política y los grupos religiosos. En este caso es la sociedad quien puede verse afectada, pues las libertades individuales y la libre expresión pueden verse dañados.

Entre los personajes que quiero destacar se encuetra Vicki Thorn, quien en 1990 fundó la "Oficina Nacional de Reconciliación y Curación Postaborto". El dato curioso es el mantenimiento de los recursos ideológicos coercitivos contra las mujeres, por ejemplo, mensajes como: "del egoísmo al amor", aquí hablamos de una clara manipulación y un irrespeto hacia estas mujeres, una supuesta comprensión disfrazada de imposición.

Ante todo porque busca acusar a estas mujeres, aunque efectivamente puedan prestarles ayuda no respetan el derecho que tienen estas a su privacidad y que a no ser juzgadas. Los grupos conservadores aprovechan esta situación utilizando a estas mujeres como instrumentos contra las feministas y otros grupos liberales, no les importa irrespetar la privacidad y dignidad de las mujeres que acuden a ellos.

Otra organización de la que comúnmente no conocemos suficiente es el Opus Dei. Es uno de los grupos más conservadores que existen dentro del clero. Se opone a cualquier forma liberal de la sexualidad, incluso tienen una visión negativa acerca de las relaciones sexuales, el más fiel estilo radical de la Iglesia. Incluso pudo según Edgar Ruiz tener injerencia en el fallido golpe de Estado contra el presidente venezolano Hugo Chávez. Esta visión nos demuestra una vez más como el clero está asociado con estos grupos desestabilizadores, que buscan ante todo gobiernos que les sean dóciles.

Y la última organización que quiero trata en este artículo es Family of the America's Foundation. Este grupo es particularmente interesante porque es dirigido por una influyente guatemalteca, Mercedes Arzú. Busca ante todo luchar contra los anticonceptivos y promover el método natural. Busca exaltarlo al punto de decir que no falla, sin embargo, esto solamente funciona en aquellas parejas dispuestas a asumir un embarazo.

Este grupo busca influir particularmente en Guatemala, Centroamérica y en EEUU. El temor y la manipulación de estadísticas son sus principales armas, buscan alertar una especie de falta de personas, es decir que el mundo requiere aún más población. Esto para legitimar los círculos de pobreza en los países tercermundistas, que incluso a los grandes terratenientes como ella les es conveniente.

Han logrado ciertamente frenar los intentos por brindar educación sexual en las escuelas y fomentar desinformación sobre la anticoncepción. Es decir, plantear que son abortivos, que todos son nocivos a la salud y sobre todo una afirmación contundente, Mercedes Arzú plantea que los países latinoamericanos perderán todos sus recursos a manos del primer mundo, entonces "lo único que nos queda son nuestros hijos".

Esta afirmación es típica de una terrateniente con una mentalidad colonial. Su clase se caracteriza en estos países por una visión paternalista y un sentimiento de ser propietarios de los países que dominan a su antojo. Esto es similar en el Papado, reproducir ese modelo perpetúa la pobreza, y les brinda la mano de obra barata que requieren en sus fincas, en las ciudades el acceso a anticonceptivos y a la información veraz es mucho más sencillo.

Entonces estas son las organizaciones que participan en ese estrecho vínculo intervencionista. El libro de Edgar Ruiz destaca por la abundancia de datos, lo cual quise analizar brindando algunos datos propios. Esta coalición a pesar de ser muy poderosa comienza a ser derrotada en nuestros países. Son numerosos los ejemplos, destacan casos en México, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay y Cuba.

En todos ellos la libertad sexual avanza a pasos agigantados, en muchos de ellos los líderes izquierdistas por fin comienzan a atacar los privilegios de las oligarquías y el clero. Pero la población tiene ante todo una responsabilidad de informarse, no se puede seguir dejando que estos sectores interesados no en el bienestar, sino en mantener el control de nuestros países, se sigan aprovechando de la pobreza y desigualdad.

He allí el principal reto que puedo plantearle principalmente a la juventud latinoamericana. Lo fundamental en la sociedad del conocimiento es precisamente actuar responsablemente,ser capaz de rebatir las imposiciones de los conservadores, formar opinión y no permitir que estos sigan sintiéndose amos de nosotros. Cobran especial protagonismo aquellos profesionales liberales que educan, no manipulan, como sí lo hacen los conservadores.