sábado, 10 de noviembre de 2012

Triunfo de Barack Obama, una derrota para el conservadurismo religioso

La llegada de Obama a la presidencia de los Estados Unidos trajo una serie de grandes expectativas, algunas, casi imposibles de ver hechas realidad. Sin embargo donde existió un mayor distanciamiento comparado con su antecesor George W. Bush fue precisamente en los temas que confrontan la moral conservadora con la liberal, temas como el aborto, el acceso a los anticonceptivos, la educación sexual y la unión homosexual.

Precisamente este último tema me parece necesario discutir debido a la fuerte oposición que genera en la sociedad estadounidense y también en la guatemalteca. El férreo conservadurismo fundado muchas veces en 
la incapacidad para tolerar diferencias, moralismos demasiado sesgados o plagados de desinformación y mentiras se compaginan para generar la sociedad que tenemos, aunque afortunadamente  parece que algunas cosas irán cambiando.

Es en el marco de la sociedad conservadora, moralista, reacia al conocimiento científico de la sexualidad humana donde me parece necesario comenzar. La homosexualidad tanto en Estados Unidos como Guatemala genera especial controversia, en un artículo de Brenda Sanchinelli Izeppi propone relacionar un ambiguo proceso histórico con una realidad que tampoco es tan atinada..

El artículo se titula "Primer presidente gay" y hace alusión al apoyo que Obama manifestó antes de su reelección al matrimonio homosexual. En este plantea elementos contradictorios como "la gran influencia de los peregrinos puritanos que colonizaron esa gran nación, que fundamentaron sus pilares en la religión y creencias cristianas... fueron responsables de llegar a hacer de Estados Unidos el país más poderoso del mundo".

Por donde comenzar, bueno los Estados Unidos fueron colonizados por puritanos británicos protestantes, en donde existió una relación entre protestantismo y el capitalismo que iba desarrollándose, un marco de libertades otorgado por la corona británica y que después terminó siendo incontrolable, posteriormente desencadenaría en la guerra de independencia estadounidense.

Ya en otros artículos he explicado la religión entre religión protestante y desarrollo capitalista, y sigo considerando a Max Weber el autor ideal para entender dicho proceso. Sin embargo Brenda Sanchinelli no solo pasa por alto esos datos, sino que los manipula, puesto que pretende sostener un moralismo anacrónico, como si no hubiera contradicciones entre su religiosidad moralista y el estado laico estadounidense.

Los Estados Unidos es un estado laico, en donde instituciones como la Corte Suprema de Justicia deben ejercer su poder no sobre prejuicio religioso, sino sobre la ley racional. El actual presidente estadounidense es un abogado de Harvard que perfectamente le podría dar unas clases de legislación democrática a Sanchinelli, puesto que parece desconocer que EEUU no es una monarquía religiosa, como sí lo es el Vaticano. 

Además aunque el presidente estadounidense fuera un religioso retrógrado, como por ejemplo George W: Bush, tendría que respetar los límites establecidos por la ley. Las leyes que se aplican por un estado laico deben ser para todos, no importa si se trata de ateos, fervientes católicos, protestantes, musulmanes, secularistas, espiritistas, etc.

Otro tema es relacionar de una manera exagerada la religión protestante con la hegemonía estadounidense. Un proceso histórico no puede reducirse o minimizarse de una manera simplista tan descabellada. Sanchinelli olvida que la segunda guerra mundial fue el acontecimiento que marcó la consolidación de la supremacía estadounidense, y que los europeos debilitados tuvieron que conformarse con ser relegados.

Esto nada tiene que ver con la religión protestante que tanto defiende Sanchinelli. Además, existen una serie de acontecimiento que nos muestran variantes, el hecho que EEUU se conviertiera en primera potencia mundial no quiere decir que desaparecieran los rivales, la Unión Soviética logró convertirse en un fuerte rival militar, además Japón y Alemania siguen siendo fuertes rivales económicos como antes de la guerra mundial.

Lo que si puedo aceptar como verdadero es un proceso de decadencia en EEUU y parte de Europa. Quizás el fanatismo religioso lleve a algunas personas a querer culpar de todo a la falta de moral conservadora, de imposiciones oscurantistas que detestan el debate racional. Pero desafortunadamente para Sanchinelli, es gracias a la investigación en sexualidad que ahora conocemos muchos datos que antes considerábamos tabúes.

Las naciones de mayor progreso científico e industrial del lado occidental tienden a ser menos conservadoras en general, puesto que tienen a la mano mucha más información, aunque existen consecuencias que podría considerar negativas. Por ejemplo, en algunos países europeos la escasa natalidad es un problema muy serio, puesto que se dificulta renovar la masa poblacional.

Esto no quiere decir que en los países de primer mundo dejen de existir férreos conservadores religiosos que defienden los ideales de Sanchinelli, es solo que el Estado laico es garante de muchos estilos de vida que contrastan. Además la democracia viene a defender esos principios, pero no debe ser motivo para pretender que el estado se inmiscuya en la vida privada de las personas, a menos que se cometan delitos.

Otro punto interesante que debo citar es el siguiente "si creemos en Dios, también debemos reconocer que Él otorgó libre albedrío a cada ser humano, para tomar sus propias decisiones, de las cuales todos tendremos que dar cuenta un día". Acá quiere monopolizar el concepto de Dios para sí misma, es decir, su religión es la que debería imperar como concepto único, lo cual es válido pero solo para ella y los seguidores de su fe. Además de utilizar el gastado recurso de la amenaza de morir en el infierno.

Es cierto que las religiones prohíben la homosexualidad, pero en un estado democrático y laico debe imperar la ley, y para esto que mejor que Obama. Estados Unidos se conforma de ciudadanos ampliamente divergentes, existen protestantes, católicos, musulmanes, judíos, pero también seculares y ateos, esto no lo entiende Sanchinelli, porque su idílica visión de Estados Unidos pertenece al pasado, es anacrónica.

Y por último cabe resaltar esa visión fatalista, que pretende culpar a la homosexualidad de la debacle estadounidense. En este punto el fanatismo religioso viene a ser una pésima influencia, puesto que cierra la mente a la racionalidad, como bien lo afirma Obama, y que precisamente personas como él, que aunque discrepemos de algunas políticas suyas, es un líder culto, muy inteligente y digno de escuchar.
































viernes, 6 de julio de 2012

China y la crisis imperialista

Las potencias europeas y EEUU ven como sus crisis se profundizan cada vez más mientras naciones emergentes con China a la cabeza se van posicionando con mayor comodidad en el escenario internacional. El gigante asiático quiere jugar en las grandes ligas de la política internacional y se ha encargado junto a Rusia de frenar los intentos intervencionistas de EEUU y Europa en el medio oriente.

La China tiene como mayor punto fuerte su capacidad manufacturera-exportadora, su rezago militar y tecnológico se reduce rápidamente. Aunque los estadounidenses conservan hegemonía militar, se les vuelve mucho más difícil intervenir en aquellas naciones estratégicas en donde lesionan los intereses de otras potencias especialmente a los chinos y rusos.

Las potencias europeas se debaten entre su supervivencia como bloque y la posibilidad de desintegración. Esto les dejaría con muchas menos posibilidades de influir en las decisiones mundiales. Principalmente Alemania y Francia han visto la necesidad de funcionar como bloque ante la hegemonía estadounidense, los británicos por su parte siempre han sido una especie de apéndice de las decisiones intervencionistas de EEUU.

En este momento China se encuentra en una posición favorable pero arriesgada al mismo tiempo. El crecimiento económico requiere en parte de una recuperación económica de EEUU y Europa, además de requerir insaciablemente toda clase de materias primas. El poder manufacturero solo puede diversificarse con una fuerte inversión en desarrollo científico. 

Pero algunos datos interesantes, la producción científica china ya asecha a la estadounidenses, y en lanzamientos espaciales solamente son superados por Rusia. Un elemento clave es la educación, un ejemplo notable de los chinos es la olimpiada científica. El enviar estudiantes de bachillerato a competir con los mejores del mundo es una manera de obtener un perfil más cercano de futuros talentos.

La metodología en la enseñanza de la matemática es una de las claves para mejorar los resultados. Y es que el estímulo de la creatividad en matemática y ciencia para resolver problemas complicados es precisamente una de las formas más eficientes de descubrir talentos y formarlos. La idea de demostrar alto conocimiento pero también creatividad para buscar soluciones diferentes.

Estados Unidos por su parte atraviesa una severa crisis educativa, en primer lugar existe dependencia de talento externo. Pero me referiré a la educación, los estadounidenses han descendido de manera dramática en pruebas internacionales que quizás para los latinoamericanos no signifique nada, pero para un país que presume ser primera potencia mundial es verdaderamente preocupante.

La mejor manera de que los chinos venzan a los estadounidenses será en el marco de la competitvidad, en donde los planteamientos que han presumido se les reviertan con una potencia mucho más dinámica. Además el mundo está cada vez más coordinado con China, puesto que se convierte en un mercado rentable para la exportación de materias primas.


























Skólkovo y la esperanza de un grande

La era actual nos enmarca en una etapa de estímulo constante a la creatividad y a la innovación. Actualmente los estadounidenses siguen liderando la generación de ideas en centros como Syllicon Valley en numerosas empresas y universidades líderes en el área como Standford tienen su sede. Empresas como ebay, google o yahoo son solo algunas poderosas marcas.

Curiosamente los cerebros pioneros no siempre fueron estadounidenses, existe un aporte ruso y asiático que es fundamental para el mantenimiento del liderazgo norteamericano. La apuesta ahora del primer ministro ruso Vladimir Putin es luchar para que los rusos dependan menos de las materias primas y se involucren más en el terreno de la innovación en nuevas tecnologías.

Rusia apuesta por este centro llamado Skólkovo, el cual podría convertirse en un interesante contrapeso para EEUU, Japón, Canadá y Europa Occidental. De esta manera el Este tendría su propio despertar, en este caso con Rusia y China a la cabeza. Si bien los japoneses corresponden al Asia, su orientación geopolítica está más en consonancia con los occidentales que con los grandes del este.

EEUU además se encuentra atravesando dificultades sorprendentes en materia económica y esto agravará mucho las posibilidades de sostener su nivel de competitividad en materia tecnológica. El presidente Obama ha tenido que recortar parte del presupuesto destinado a investigación dada la compleja problemática que acontece al interior del país.

Además los estadounidenses mantienen un sistema educativo de muy cuestionable calidad. Los rusos en cambio mantienen talento en cantidades importantes, el problema pasa por encauzar ese potencial en el país para explotarlo y evitar la fuga hacia otros países, incluso para tratar de atraer talento procedente de otras naciones, en este caso europeos o asiáticos que deseen trabajar en ese país.

Uno de los retos de los rusos pasa por generar un ambiente propicio para la inversión privada, disminuir la corrupción y sobre todo dar oportunidades bien remuneradas al talento local. De esta manera Skólkovo podrá posicionarse en poco tiempo como uno de los referentes mundiales en materia de innovación, y entonces Rusia habrá dado un paso importante en materia de modernización tecnológica.

Otro de los aspectos es la colaboración con instituciones líderes como el MIT de EEUU entre otras instituciones que se verán interesadas en conocer el proyecto ruso. Además dato interesante es que el financiamiento pasa por una conversión de la inversión de millonarias ganancias provenientes de materias primas, principalmente petróleo en producción de conocimiento.

Existe entre los rusos una tradición de décadas en la olimpiada internacional de matemáticas. Siempre son protagonistas ya sea ganando la competencia o rivalizando muy de tú a tú con China. Entonces quedará nada más que el gobierno mantenga el nivel de crecimiento estable como hasta ahora y que el talento ruso tenga más confianza en su país para que en pocos años el grande del este europeo comience a despertar.

La problemática rusa es un lastre de décadas anteriores. La antigua Unión Soviética podía enorgullecerse de los avances tecnológicos relacionados con la energía nuclear, el espacio o su poderoso ejército, estas fortalezas aún se conservan, pero existen graves deficiencias en materia de infraestructura, en materia tecnológica comercial los rusos no son tan competitivos como otras potencias, esta sería su mayor desventaja.

Las potencias actuales como Alemania, Japón, Canadá, EEUU o Gran Bretaña deben mantener su nivel de competitividad tecnológica, y para ello buscan reinventarse, es decir, crear nuevos productos, solo de esa manera los países que sean más competitivos tendrían terreno en el mercado. Los emergentes como Corea del Sur , Brasil, India, o China buscan espacios para sus productos, incluso Irán tiene un potencial interesante.

Si Rusia pretende mantenerse en el grupo de las potencias emergentes deberá darse a respetar no solamente por contar con un poderoso ejército, o por presumir de sus enormes reservas petroleras, ni siquiera su dominio del espacio sería suficiente, para verdaderamente ser tomados en cuenta deberán ser más competitivos en materia tecnológica para el consumo masivo y también contar con infraestructura moderna en materia de trenes, fábricas, energías, telecomunicaciones, etc.











viernes, 27 de abril de 2012

Creatividad y economía del conocimiento

La época actual ha transformado radicalmente la concepción sobre los objetivos de la educación. Anteriormente  se pensaba que el maestro era el centro del aula, y que era el único que podía controlar los conocimientos pues éstos se encontraban encerrados en bibliotecas o universidades a las que muy pocos podían acceder. En todo caso los alumnos iban a aprender únicamente a esos centros exclusivos.

Pero la revolución informática que significó la aparición de INTERNET, la masificación de las computadoras personales y los avances en ingeniería informática hizo que cada vez más personas accedieran a los conocimientos. Hoy en día las habilidades básicas para manejarse en la red global de información son accesibles a miles de usuarios, en todo caso la mayor ventaja es la facilidad de aprender rápido.

Entonces la sociedad actual se mueve constantemente en el terreno de las computadoras. Uno de los recursos más importantes es el de la innovación, es decir las naciones buscan ser más competitivas en la producción de nuevas tecnologías, y para esto se requiere ser innovador. Las mayores potencias del mundo desean sostener un papel preponderante, aunque la realidad actual nos dice que son otras las naciones que gozan de dichos privilegios.

EEUU se benefició durante años de la masiva fuga de cerebros rusos hacia el país norteamericano. Hoy estos genios son creadores de numerosos recursos tecnológicos en Sillycon Valley. Pero la realidad actual está cambiando, numerosas potencias europeas están perdiendo cerebros pues no están produciendo los suficientes, en las olimpiadas matemáticas y científicas no es extraño que sean asiáticos y rusos los dominadores.

El otro agravante es el pésimo estado de la educación estadounidense, cuyo multimillonario presupuesto no está generando la calidad suficiente para ser considerada la primera potencia mundial. Hoy Rusia y China además de otras naciones emergentes luchan por competir en el primer plano mundial. Uno de los esfuerzos materializados es Skólkovo que pretende frenar la fuga de cerebros para fomentar la innovación en Rusia.

Los chinos también muestran espectaculares avances tecnológicos y sobre todo a gran velocidad. Pero la innovación requiere de un recyrso fundamental llamado creatividad. Los profesores de ciencias exactas como matemáticas, física, informática o química deben procurar que los alumnos sean seres pensantes y creativos, que sean capaces de aportar soluciones a problemas planteados en la vida.

Por su parte los profesores en ciencias sociales como historia, economía, sociología o política, deben fomentar el pensamiento crítico y la creatividad para proponer análisis de problemas sociales, así como posibles soluciones. El recurso creativo debe estimularse desde las distintas disciplinas, pero en este artículo me voy a enfocar más en la innovación tecnológica.

Las naciones del tercer mundo carecen de un nivel de bienestar adecuado para plantearse la necesidad de la  innovación tecnológica. Muchos países latinoamericanos deben luchar contra fenómenos más locales como la inseguridad, el hambre, falta de salud y por supuesto cuando se habla de educación se refiere muy poco a la calidad, y se habla más de cantidad de personas matriculadas.

La educación tiende a ser prioritaria en aspectos básicos como alfabetización, y esta significa para los gobiernos el hecho más elemental que es leer y escribir, pero nunca se habla de que posteriormente se debe fomentar la lectura y formación intelectual completa de los seres humanos. No solamente debe tratarse de lo más fundamental, y para muchos gobiernos latinoamericanos sólo con esto basta.

Algunos países latinoamericanos grandes como México o Brasil están un poco más adelantados que el resto en materia tecnológica pero carecen de los estándares suficientes para ser verdaderas potencias tecnológicas y dejar de ser productores de materias primas exclusivamente. La educación es en estos países fundamental para dejar de ser solo exportadores de agricultura o petróleo y adentrarse en la tecnología.

Uno de los fenómenos que como docente he encontrado es que existe muy poco fomento a la creatividad y pensamiento lógico en los alumnos, y que aún prevalece la idea de que el maestro debe saberlo todo y que los alumnos son receptáculos de información. Y esta cultura tradicionalista y bastante pasada de moda es muy difícil de superar.

Los alumnos deben acostumbrarse a pensar por sí mismos y a interpretar la información para ser capaces de emitir opiniones y aprender más rápidamente. Para esto las habilidades de aprendizaje deben ser más importantes que los cúmulos de datos. La  innovación tecnológica proviene precisamente de cerebros sumamente creativos que vieron cosas que para los demás pasaron completamente desapercibidas.